Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Dios Padre, Cristo muerto y el Espíritu Santo, rodeados de ángeles con los símbolos de la Pasión, se muestran en un rompimiento de gloria sobre un paisaje. Es un recurso que utilizará también Tiziano en La Gloria del Museo del Prado y que deriva de estampas de Durero. Las figuras delatan la influencia de Rafael. Vermeyen, muy estimado en la corte de Carlos V, realizó importantes proyectos artístic
La modelo, hija de los IX duques de Osuna, nació en Madrid el 21 de septiembre de 1784. Condesa de Osilo, por cesión de su madre, casó el 21 de diciembre de 1800 con don José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein, X marqués de Santa Cruz desde 1802, mayordomo mayor de Fernando VII y director de la Academia Española y de la de Medicina. La pintó Goya, junto con sus padres y hermanos, en un lienzo céle
Cristo entronizado, vestido con túnica roja y sujetando la bola del Mundo en su mano izquierda, bendice con la derecha flanqueado por las figuras de la Iglesia y de la Sinagoga y rodeado por el Tetramorfos. Cristo es presentado como Salvador del Mundo. Se contrastan las figuras de la Sinagoga, con las tablas de la ley de Moisés y el estandarte roto, y de la Iglesia, laureada, portando el estandart
Cristo entrega a San Pedro las llaves que simbolizan su autoridad en el seno de la Iglesia, en presencia de tres jóvenes identificadas con las virtudes teologales: la Caridad, de blanco; la Fe, de encarnado; y la Esperanza, de verde. El maestro veneciano confiere mayor protagonismo a Cristo y a la Caridad, cuyas figuras proyectan fuertes sombras que destacan sobre el fondo luminoso.
Un grupo de eruditos discute sobre diversas cuestiones en el interior de una estancia en torno a varias mesas, mientras otros contemplan alguna de las muchas pinturas y objetos de arte diseminados por la habitación. Las representaciones de galerías de coleccionistas o interiores ornamentados con objetos de arte con presencia de diletantes o aficionados fue un género habitual entre los pintores fla
Ésta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Figura de menos de medio cuerpo, en actitud de bendecir, tiene el mundo -con un paisaje- en la mano izquierda. Repite el modelo del Salvator Mundi del Museo del Louvre, pero la versión del Louvre presenta un modelado suave y un colorido cálido, propio de la primera versión. En la obra del Museo del Prado los colores y la luz son más fríos, el modelado es más duro y pulido. Aunque se considera del
Durante la Contrarreforma se hicieron bastante populares las series de Apóstoles que generalmente los representan de medio cuerpo, sobre fondo neutro y portando sus atributos iconográficos. Constituían, por una parte, una derivación de los retablos tardomedievales, en cuyos bancos y calles solían representarse santos aislados, de cuerpo entero y medio cuerpo. Pero para entender su presencia y su p
En el conjunto de su producción conocida, fechada entre 1653 y 1667, ocupan un lugar importante las obras dedicadas a la representación de la Virgen con el Niño, tema en el que logra creaciones muy personales. En la obra del Prado la Virgen aparece entronizada, como Regina Angelorum, sosteniendo sobre sus rodillas al Niño, quien apoya su mano izquierda sobre una bola del mundo rematada por una peq
Inspirado por su inquietud intelectual y plenamente consolidado ya en la dirección del Museo del Prado, José de Madrazo emprendió desde el Real Museo de Pinturas una de las empresas artísticas más ambiciosas del panorama museístico europeo de su tiempo, que explica además algunas de las circunstancias más interesantes de la formación de las colecciones del Prado durante años. Madrazo proyectó crea
Esta pintura y la obra P1680 comparten tema, formato y procedencia, y su contenido es complementario, por lo que pueden ser consideradas pareja. Se citan por vez primera en el inventario de la Torre de la Parada que se levantó tras la muerte, en 1700, de Carlos II, donde aparecen como Dos pinturas iguales [...] la una de Demócrito y la otra de Heráclito, de mano de Rubens. Las expresiones de los p
Este es el único ejemplo conocido en la pintura de Zurbarán que refleja la iconografía medieval de Jesús como salvador, lo que hace a este cuadro especialmente interesante. Ejemplos similares habían decorado las páginas del Nuevo Testamento en las Biblias ilustradas desde la época medieval hasta el siglo XVI, pero eran ya raros para la época en que Zurbarán pintó su versión de este tema. El preced
Velázquez pintó La Coronación de la Virgen con destino al nuevo oratorio de la reina Isabel de Borbón en el Alcázar de Madrid, donde debía completar la serie de nueve pinturas de Fiestas de Nuestra Señora de Alessandro Turchi enviada a Madrid desde Roma, en 1635 o antes, por el cardenal Gaspar de Borja y Velasco. Es su última pintura religiosa. El oratorio, situado en la primera planta del Alcázar