El Jardín de las delicias es la creación más compleja y enigmática del Bosco. Para Falkenburg, el tema general del Jardín de las delicias es el destino de la humanidad, el mismo que el del Carro de heno (P02052), aunque el Bosco lo visualice de distinta manera, mucho más explícita en la tabla central del Carro de heno que en la del Jardín. Para aproximarnos al significado de la obra, es necesario
Pintura mural para la decoración de la sala del Retrete Real de Fernando VII. Desde los orígenes del Museo, esta pequeña estancia formó parte del espacio privado conocido como Gabinete de Descanso de sus Majestades (hoy sala 39), una habitación similar a la de otros palacios borbónicos en la que se encontraba instalado el retrete del rey. A pesar de lo avanzado de su fecha, 1834, la decoración pic
Dibujo del Cuaderno de Burdeos II o Cuaderno H, hoja 42. Goya recurre nuevamente a la lavativa, utilizada en el Capricho 58, Trágala perro. En su explicación manuscrita conservada en el Prado decía sobre este que "el que viva entre hombres será jeringado irremediablemente". Si allí eran monjes de varias órdenes los que se disponían a aplicar la lavativa al aterrado protagonista, aquí son tres muje
Elaborado en el convulso periodo de la guerra, el Cuaderno F ofrece un conjunto de dibujos marcado por la crueldad. Entre los más desgarradores se encuentra esta desigual pelea entre un hombre y una mujer con la que Goya demuestra su capacidad para representar la esencia de la violencia de género. La sombría atmósfera del dormitorio y las luces de los cuerpos vestidos con camisones muestran el mov
Esta pieza formaba parte llamado “Retrete de SS. MM.”, situado en la “Sala de Descanso de SS. MM.”, espacio en el Real Museo de Pinturas dedicado al reposo de los monarcas.Una pieza similar en la decoración, blanca y solo con el filo dorado, -pero con las iniciales del propietario, Luis Felipe de Orleans- se conserva en el Museo Flaubert y de Historia de la Medicina en Rouen. La manufactura de la
Esta pieza formaba parte del “Retrete de SS. MM.”, situado en la ‘Sala de Descanso de SS. MM.’, lugar de reposo para los monarcas dentro del Real Museo de Pinturas.El orinal denominado bourdalou o bourdaloue estaba pensado para las damas. Su nombre procede, según una tradición sin confirmar, del apellido del padre jesuita Louis Bourdaloue (1632-1704), uno de los más ilustrados del reinado de Luis
Esta obra formaba parte del mobiliario de higiene para una pequeña estancia privada que formaba parte del espacio privado conocido como Gabinete de Descanso de Sus Majestades (hoy Sala 39), similar a las existentes en otros palacios borbónicos en la que se encontraba instalado el retrete del rey. Fue encargada por el Duque de Híjar al ebanista Ángel Maeso González, uno de los artífices más importa