Forma parte del proyecto decorativo para el Palacio Real Nuevo de Madrid, que contó con treinta y seis relieves o medallones, la mayoría en mármol de Badajoz, encargados por Fernando VI para decorar l [+]
Alegoría de la música vocal y religiosa, con el joven Apolo con una lira, en lo alto -bastante forzado-, y en el suelo los instrumentos referidos a la alegoría, con un grupo aristocrático en un palco [+]
Forma parte del proyecto decorativo para el Palacio Real Nuevo de Madrid, que contó con treinta y seis relieves o medallones, la mayoría en mármol de Badajoz, encargados por Fernando VI para decorar l [+]
Forma parte del proyecto decorativo para el Palacio Real Nuevo de Madrid, que contó con treinta y seis relieves o medallones, la mayoría en mármol de Badajoz, encargados por Fernando VI para decorar l [+]
El Papa San Dámaso, de origen español, que recibe el manuscrito de la Vulgata, de manos de San Jerónimo, doctor de la Iglesia. El santo, con hábito de Cardenal, se arrodilla ante el Papa; a la derecha [+]
El interés de la composición, radica en este relieve en la asimetría, que le da un carácter marcadamente rococó. Así a la izquierda, la Virgen desciende de los cielos con Santa Casilda y Santa Leocadi [+]
Composición que recoge el momento en que, una vez preparada la pira, el santo va a ser colocado sobre la parrilla, ante el emperador Valeriano que da la orden. Mostrando una clara herencia barroca en [+]
El autor demuestra ser un gran retratista como se puede observar -pese a la rotura de la cara- en la efigie de Fernando VI, que preside la reunión, lo que explica que ya en 1753 compartiese con Robert [+]
Se ve la asamblea de obispos, en grupo como en un coro catedralicio y en los extremos figuras alegóricas. Desde los cielos desciende la Fe iluminada y en primer término, cerrando bien la composición, [+]
Forma parte del proyecto decorativo para el Palacio Real Nuevo de Madrid, que contó con treinta y seis relieves o medallones, la mayoría en mármol de Badajoz, encargados por Fernando VI para decorar l [+]
Grupos de soldados presencian la entrega a San Fernando de las llaves de la ciudad sevillana por dos árabes arrodillados, bajando unos ángeles que acompañan a San Isidoro, y con una Giralda, irreconoc [+]
Este relieve, sin concluir, es uno de los treinta y seis relieves (cuatro de ellos sin acabar) destinados a la decoración de los pasillos del Palacio Real, proyectada por Fernando VI e iniciada en 175 [+]
Michel representó a la santa patrona de Mérida (Augusta Emérita 292-304) cuya muerte impactó a la sociedad emeritense y al mundo romano de principios del s.IV, y a quien la ciudad levantó de inmediato [+]
A pesar de su formación barroca, esta escena está tratada con sobriedad, en una composición cerrada con interés por el conjunto, más que por los detalles, tanto en la perspectiva como en las actitudes [+]
La escena representa a San Ildefonso, arzobispo de Toledo (h. 600-667) y patrón de esta ciudad, cuando, según la leyenda piadosa, visitaba la tumba de la mártir Santa Leocadia, y, viendo que se levant [+]
Sigue la iconología de Ripa para representar la ciencia como una mujer con un niño. En torno a ellos se mueven varios sabios vestidos de árabes: se trata de un homenaje a los matemáticos de esta cultu [+]
Obra maestra de Fernando Ortiz. La figura central lleva cetro, libro y reloj de arena, parece representar la filosofía natural o las ciencias naturales, pues los sabios que la rodean parecen absortos [+]
Este relieve forma parte del proyecto decorativo para el Palacio Real Nuevo de Madrid, que contó con treinta y seis relieves o medallones, la mayoría en mármol de Badajoz, encargados por Fernando VI p [+]