Pareja del Retrato de la reina Maria Luisa (P7104). Inicialmente, como aquél, estuvo en la Casa de la Moneda e ingresó en el Museo del Prado en 1911, procedente del Ministerio de Hacienda. El rey, de pie y de tres cuartos ante un cortinaje verde, viste traje de corte de color azul bordado en plata; ostenta la gran cruz y banda de la orden de Carlos III, así como la banda de la orden napolitana de
Retrato del rey Carlos IV (1748-1819), que corresponde a la tipología de los retratos del monarca que pintó Goya después de su acceso al trono, de los que se conservan numerosas variantes y copias, siendo esta una versión de excelente calidad. En esta ocasión, Carlos IV, representado de tres cuartos, viste de terciopelo rojo bordado en plata y ostenta las condecoraciones de rigor: la banda y cruz
El rey Fernando VII (1784-1833) nació en el palacio de San Lorenzo de El Escorial el 14 de octubre de 1784. Hijo de Carlos IV y María Luisa, fue proclamado heredero del trono en 1789. Comenzó pronto a intrigar contra sus padres y contra Godoy, instigado por su preceptor, el canónigo Juan Escóiquiz, reuniendo en torno a él una camarilla opuesta a los reyes, que consiguió su destronamiento en marzo
Retrato del rey Carlos III (1716-1788), hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio, poco antes de su muerte, ocurrida en Madrid el 14 de diciembre de 1788. La composición sitúa al monarca vestido de cazador, luciendo las bandas de la orden de Carlos III, de San Jenaro y del Santo Espíritu, así como el Toisón de Oro, en las tierras de caza de los reyes, bien en los alrededores de El Escorial o entre
Hijo de Fernando, duque de Parma, y la archiduquesa María Amelia de Lorenza, nació en 1773 en Piacenza. Casó en 1795 con la infanta española María Luisa Josefina. Proclamado primer rey de Etruria en 1801, por expreso deseo de Napoleón, murió en Florencia en 1803. En este boceto para La familia de Carlos IV (P00726) el cabello está admirablemente captado en movimiento y textura y el rostro perfecta
Retrato de cuerpo entero del rey Carlos IV (1748-1819). Hijo de Carlos III y de María Josefa Amalia de Sajonia, nació en Portici el 12 de noviembre de 1748 y casó con María Luisa de Parma el 4 de septiembre de 1765. Sucedió a su padre el 14 de diciembre de 1788. Murió en Nápoles el 19 de enero de 1819. Viste traje de seda granate, bordado en plata y sostiene en la mano derecha el bastón de mando
Don José Álvarez de Toledo y Gonzaga (1756-1796), XI marqués de Villafranca y XV duque de Medina Sidonia, fue primogénito de don Antonio Álvarez de Toledo, X marqués de Villafranca y nieto de los XII duques de Medina Sidonia, y doña María Antonia Gonzaga y Caracciolo, que pertenecían a una de la más elevada alcurnia de la aristocracia española. Casó en 1775 con la heredera del ducado de Alba, Marí
El infante Luis María de Borbón y Vallabriga, hijo del infante Luis Antonio de Borbón (1727-1785), hermano de Carlos III (1716-1788), y de María Teresa de Vallabriga y Rozas (1759-1820), dama de la baja nobleza aragonesa (P07695), nació en el palacio familiar de Cadalso de los Vidrios (Madrid) el 22 de mayo de 1777. Por el matrimonio morganático de sus padres creció apartado de la corte, junto con
Pareja del Retrato de la reina María Luisa de Parma (P7108) de la misma procedencia, réplica, seguramente de mano de Agustín Esteve, del Retrato del rey Carlos IV de Goya, cuyo original, también sobre fondo, oscuro guarda el Museo del Prado (P7102), habiéndose eliminado el gran cortinaje verde de otros retratos, que sí aparece en el de la reina. Vestido de rojo, con la casaca bordada en plata, luc
Retrato ecuestre del rey Carlos IV (véase P3224), viste aquí el uniforme azul marino de coronel de los Guardias de Corps. Ostenta la banda y Gran Cruz de la orden de Carlos III, así como la banda roja de la orden napolitana de San Jenaro y la azul de la francesa del Saint Esprit; sobre el pecho y bajo las bandas se distinguen las placas de las cuatro órdenes militares de Montesa, Santiago, Alcánta
José de Urrutia y de las Casas, nacido en Zalla, Vizcaya, en 1739, fue el único militar en alcanzar el grado de Capitán General, por sus méritos, a pesar de su origen plebeyo. A los diecisiete años comenzó sus estudios militares en Barcelona, y aún como cadete, marchó a México en 1764 con el Regimiento de América, financiado por el duque de Osuna, lo que evidencia su temprana relación con esa impo
Estudio del natural, pintado en Aranjuez en mayo de 1800, para la figura del infante don Carlos María Isidro de Borbón, en la Familia de Carlos IV (P00726). El infante Carlos María Isidro (1788-1855), hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, contrajo matrimonio en 1816 con María Francisca de Portugal, hija de su hermana Carlota Joaquina. Segundo en la línea sucesoria al trono, a la muerte de Fern
El rey Fernando VII (1784-1833) (véase P00735) viste uniforme de capitán general, casaca negra y calzón amarillo, así como botas de montar, mientras que los tres entorchados de su rango decoran las bocamangas y el fajín. Ostenta la banda y la gran cruz de la orden de Carlos III y posiblemente la banda roja y la cruz de la orden napolitana de San Jenaro; el Toisón de Oro pende de una cinta roja al
Un grupo de majos juega a los naipes en el campo, a la sombra de la capa colocada sobre las ramas de un árbol. Uno de ellos mira preocupado sus cartas, como lo hace también su compañero, ya que las monedas de oro de ambos han ido a parar al sombrero de su oponente, recostado en el suelo frente a ellos. A sus espaldas, tres truhanes, hacen señas a su compinche para indicarle las cartas que llevan s
La familia de Carlos IV perteneció a la magnífica serie de retratos reales iniciada por Goya en septiembre de 1799, en las vísperas del Consulado de Napoleón, que, en un principio, prometía una pacificación de la tumultuosa década pasada. Del primer retrato, La reina María Luisa con mantilla, resultó el nombramiento de Goya como primer pintor de cámara, premio máximo en la carrera oficial de un ar
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 21, Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid, y muerte del alcalde de Torrejón pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siendo telón de fondo el final de la Guerra de la Independencia y la restauración en el trono de Fernando VII en 1814. El tema de los to
El dibujo forma parte del Cuaderno de Burdeos I o Cuaderno G, el primero de los dos cuadernos ejecutados por Goya en Burdeos, entre 1824 y 1828. Lleva una lacónica y sarcástica inscripción de mano del artista en la parte baja, explicando el significado de la composición: "Con animales pasan su vida". El contraste entre la neutralidad aparente de la frase y la despiadada imagen que subraya pone de
Dibujo preparatorio para Caprichos, 53, Que pico de Oro! (G1940 y G2141)