Sobre un plato de peltre o estaño, propio de los ambientes domésticos de los siglos XVI y XVII, colocado sobre un alargado sillar sobriamente definido se observa un agrupamiento de frutas cuyo cromati [+]
Retrato de la familia del IX duque de Osuna, don Pedro Téllez-Girón (1755-1807) y de su mujer la condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Osuna, doña Josefa Alonso de Pimentel (1752-1834). El duque v [+]
La primera referencia conocida a este retrato data de 1746, cuando se levantó el inventario de las pinturas del palacio de La Granja. Allí se atribuyó a Velázquez, y se identificó con su misma mujer, [+]
Francisco Serrano y Domínguez, I duque de la Torre (Isla de León, San Fernando, Cádiz, 1810-Madrid, 1885). Militar y político. Regente del Reino (1868-1874) y presidente del Consejo de Ministros. Padr [+]
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reú [+]
Los temas del Descendimiento y del Calvario fueron dos de los más representados por Pedro de Campaña, en algunos casos en obras destinadas a conjuntos más amplios vinculados a la Pasión y Muerte de Je [+]
El sobrenombre el Labrador lo adquirió Juan Fernández debido a que vivía en el campo, donde se especializó en cuadros que representaban frutos. Su calidad hizo que fueran apreciados en las cortes ingl [+]
Sobre la mesa se suceden varios recipientes de barro, un hornillo portátil, un almirez de bronce y dos pimientos. Junto a ella, un muchacho mira hacia el exterior del cuadro. En la parte superior, cue [+]
Esta obra formaba parte del retablo de doña Francisca de León en la iglesia del convento sevillano del Santo Ángel, junto con P01022, P01023 y P01023, que el pintor contrató en 1605. Ingresaron en el [+]
Estilísticamente la obra parece ejecutada a comienzos de la década de 1630, poco después del regreso del artista de Italia; la mayoría de los autores la data en torno a 1632. La perfección apolínea de [+]
Es una de las obras maestras de la etapa sevillana de Velázquez, en la que confluyen numerosos contenidos de carácter artístico y biográfico. El hallazgo reciente de un autorretrato de Pacheco permite [+]
Producto de la bottega que ilustra un pasaje del nacimiento de Cristo (Lucas 2: 8-20) especialmente propicio a una ambientación nocturna. Se trata de una réplica, no de la Adoración de los pastores re [+]
La iconografía de la Inmaculada Concepción, tema inspirado en el texto del Apocalipsis de San Juan, es muy frecuente en la pintura española, especialmente en las escuelas andaluza y madrileña. No ha [+]
Desde que se incorporó a la bibliografía de Velázquez se pensó que la Cabeza de apóstol es un fragmento de un cuadro mayor que formó parte de un apostolado al que también pertenecerían el apóstol Sant [+]
La Crucifixión es probablemente la imagen cristiana más característica, y sin duda fue una de las más representadas y coleccionadas en la España de los Habsburgos. En casi todas las iglesias y capilla [+]
Durante la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del siglo XVII abundó en España un tipo de retratos masculinos cuyos modelos aparecen de busto, generalmente destacados sobre un fondo neu [+]
Esta obra formaba parte del retablo de doña Francisca de León en la iglesia del convento sevillano del Santo Ángel, junto con P01022, P01023 y P01023, que el pintor contrató en 1605. Ingresaron en el [+]
Ante un fondo oscuro se recorta la figura casi escultórica del Crucificado al que devotamente mira un pintor. Se trata de San Lucas que, además de evangelista, fue médico y artista. Tras esa referenci [+]