Las figuras de esta obra, así como las de las obras P1371 a P1379, se atribuyen a Peeter Bout.
El lugar representado pertenece a Montornès del Vallès, una población limítrofe a Mollet del Vallès que el artista debió visitar a menudo, si bien son muy pocos los paisajes de esta zona que se han identificado con precisión en su obra. Muchos de ellos, sobre todo los de menor tamaño, son detalles muy concretos y concisos del paisaje rural, pero carecen de elementos geográficos o arquitectónicos d
Ante los ojos del espectador, situado en un alto, se abre un amplio valle delimitado por elevadas montañas que se pierden en la lejanía. Hacia él descienden por la derecha unos jinetes. El valle está poblado por numerosas figuras atareadas en diferentes ocupaciones. Entre las montañas y en la lejanía se alzan diversas edificaciones. La obra mantiene las características compositivas de la tradición
Esta tabla flamenca pone en escena una de las representaciones de la celebración carnavalesca sobre hielo. A pesar de su fecha tardía, este paisaje mantiene el esquema compositivo de la tradición flamenca del siglo XVI, con la superficie pictórica dividida en dos mitades: la superior ocupada por el hielo y la inferior por la escena, que en este caso transcurre en un lago helado y rodeado de edific
Noble viuda romana y madre de cinco hijos, Santa Paula decidió retirarse en el desierto y abandonar su vida mundana para dedicarse a la oración y a la penitencia. En el año 385 dejó Roma acompañada de su hija Eustoquia y llegó hasta Antioquía, donde se reunió con San Jerónimo, con el que emprendió una vida eremítica. La pintura de Lorena muestra el momento de su partida, ambientada en una recreaci
Esta obra de Bout mantiene todavía el esquema compositivo característico del siglo XVI, con un primer plano oscuro con figuras y escasa profundidad espacial. Como en la mayor parte de sus cuadros, la escena está animada por una multitud. El colorido es muy vivo y está aplicado con una pincelada pequeña y precisa.
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Las primeras contaban con cuatro ejemplos que mostrab
Formado en una tradición topográfica del paisaje, dedicado a la escenografía y residente unos años en Cádiz, lugar frecuentado por ingleses, Villaamil se hallaba en las mejores condiciones para asimilar el estilo del artista escocés David Roberts, que llegó a convertir en punto de partida para sus propios paisajes. Poseyó sus Picturesque Sketches in Spain, en algunas de cuyas litografías se inspir
Aún no se ha identificado a su autor; pero en algunos aspectos coincide con las obras salidas del taller de Joos van Cleve, que también colaboró con Patinir representando figuras para sus escenas de paisaje, igual que hizo Quintin Massys en Las tentaciones de San Antonio Abad (P1615). Por lo que se refiere al paisaje, las obras de van Cleve están mucho más trabajadas en superficie que las de Patin
En el primer plano, en el centro, sobre una colina de forma semiesférica, aislada del resto como en la tabla de la Gemäldegalerie de Berlín, María, con una toca blanca cubriéndole los cabellos, túnica azul y manto blanco azulado, está sentada en el suelo, amamantando a su Hijo, totalmente vestido. En el plano medio, detrás de la Virgen, se inicia el bosque oscuro, integrado en el paisaje del fondo
A la izquierda, un riachuelo en cuyas orillas crece una abundante vegetación. Sobre la pradera que se extiende a izquierda y derecha, pace desperdigado el ganado vacuno. A la derecha, sobre un pequeño altozano, un molino de viento junto a una arboleda y varias construcciones rurales. Cielo borrascoso en el que se capta un ambiente y una atmósfera de tormenta (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez