Marietta (1560-1590), hija mayor del pintor Jacopo Robusti “il Tintoretto” (1518-1594), pintora y músico. Según la tradición, su padre la pintó mientras yacía muerta en el lecho. Esta pintura, copia del original de Léon Cogniet, muestra la inspiración que ejerció sobre él Luis de Madrazo, a quien Cano de la Peña dedica su obra, con una clara influencia de una de sus obras más destacadas, El entier
Cubierta con una mantilla blanca de blonda y apoyada dulcemente sobre el respaldo de un sofá, la modelo Aline Masson posa entrecruzando sus manos sobre las que reposa su rostro risueño y candoroso. Bajo el encaje floreado, se transparenta un mantón de Manila rojo, decorado con flores blancas que contrasta con los azules y pardos de la tapicería del asiento. Como aderezos, una sortija de coral en s
En el interior de una estancia en penumbra, una mujer desnuda se inclina para secarse el cuerpo con un gran paño blanco, reflejándose en el agua del baño, que apenas asoma en el primer término. Detrás, un pesado cortinaje verde cae sobre una especie de baúl o banco corrido. Considerado con toda justicia como el más hermoso desnudo de toda la pintura española del siglo XIX, el presente lienzo es qu
En 1840, José de Madrazo era ya una de las personalidades más relevantes de la vida cultural de la primera mitad del siglo XIX. Ostentaba simultáneamente, a sus cincuenta y nueve años, los cargos de presidente de la Sección de Pintura del Liceo Artístico y Literario de Madrid, director de Pintura de la Academia de San Fernando, director del Real Museo, secretario de la reina gobernadora, académico
El palentino Martínez del Rincón desarrolló una carrera marcada por las reminiscencias de un romanticismo tardío. Combinó su interés por los asuntos orientalistas con la pintura de tipos femeninos, que abordó siempre desde arquetipos conservadores. Esta es una de sus pinturas más célebres en ese sentido, y una de las muchas imágenes de la feminidad que le adquirió el Estado a través de los premios
Con actitud enérgica, una mujer pinta a plein air en una localidad de moda de la costa de Normandía. Aunque no pueda descartarse del todo que se trate de la imagen de una verdadera artista, su ambigua caracterización la alejaría de las convenciones que tanto Palmaroli como los pintores de su círculo más estrecho emplearon para representar a los pintores varones.
Situado el pintor Ricardo Arredondo frente a su caballete con la paleta en la mano, mira a su amigo y retratista Vicente Cutanda con gesto espontáneo. Es un retrato al aire libre, de técnica suelta, representando al retratado de medio cuerpo, con la cabeza descubierta y el cabello naturalmente revuelto y movido por el aire campestre, inmerso en el áspero paisaje, que suavizan la arboleda y los pin
Domingo demostraría desde su juventud unas facultades especiales para la pintura de retratos, que comenzó en sus primeros años dentro de la contención verista del realismo velazqueño, en obras de enorme intensidad expresiva, como Zapatero de viejo, y que evolucionaría con los años dentro de la estética del realismo francés del último cuarto de siglo. Dentro de este género, y como sucedería entre o
Livio Mehus es un artista desconocido en España que sin embargo, desde los años sesenta del siglo XX, ha llamado poderosamente la atención de los especialistas en ese periodo, en parte por su evidente capacidad técnica y en parte, también, por el tratamiento otorgado a los temas que aborda, que lo aproximan a pintores de fuerte personalidad como Salvatore Rosa, Pier Francesco Mola y Pietro Testa.
Retrato de María Tomasa Palafox (1780-1835), marquesa de Villafranca, vestida con un traje blanco estilo imperio, sentada en una butaca tapizada de seda roja adamascada, con los pies reposando sobre un almohadón y pintando un retrato de su marido, Francisco de Borja Álvarez de Toledo y Gonzaga, XI marqués de Villafranca. La Marquesa recibió de su madre, la condesa de Montijo, una educación ilustra
Esta pintura pertenece a una serie, formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo oratorio de la reina en el Alcázar. Cinco de las nueve se conservan en el Prado y, al menos tres, se quemaron en el incendio del Alcázar en 1734. Atribuidas pr
Este pintor gallego, que obtuvo en 1861, junto con Martín Rico, la Pensión de Paisaje para el extranjero, vivió en Génova y la Liguria durante el último tercio del siglo XIX. Cultivó un paisaje naturalista con preferencia por las atmósferas húmedas y muy atento al detalle, como en esta obra, al representar varios campesinos de Tiglieto, Genova (Italia), arrodillados reverentemente en una pradera a
La loma del Cavall-Bernat y la sierra de las Agujas están situadas junto a la población de Tavernes de la Valldigna, al sur de la provincia de Valencia. Presentado por el artista a la Exposición Nacional de 1864, en la que obtiene la tercera medalla, junto a los lienzos titulados País después de una tormenta y Vista del Valle de la Murta (Alcira), se trata del primer gran cuadro de paisaje realiza
Se trata de un retrato realizado a los dieciochos años, cuando el pintor se hallaba en pleno proceso formativo en su Sevilla natal bajo la tutela artística de su tío Joaquín Domínguez Bécquer, discreto pintor de historia y de cámara de Isabel II y, sin embargo, excelente y renombrado artífice del desarrollo de la pintura costumbrista andaluza, en cuya formación también militó el padre del joven pi
Estudio de una joven campesina del Lacio, representada de cuerpo entero con su indumentaria típica. De rostro lozano y risueño, está recostada en un quicio mientras juguetea con los dedos. Como el resto de los jóvenes pintores extranjeros que pasaron por Roma durante las décadas centrales del siglo XIX, Rosales no se resistió a la tentación de dibujar y pintar ciociaras, tipo costumbrista de mujer
Esta antigua narración popular entre los islandeses, universalizada por Shakespeare, fue el tema elegido por Salvador Sánchez Barbudo para realizar una de las obras de mayor tamaño de las colecciones del Museo del Prado. La obra fue pintada en Roma en 1884, ciudad en la que Barbudo se había instalado, dos años antes, junto con el que había sido su maestro en Sevilla, José Villegas. Ese mismo año s
Hijo del escultor Pablo González Velázquez y de doña Ana Vixet, Antonio González Velázquez (1723-1794) casó en primeras nupcias con doña María Machado, natural de Madrid, con la que tuvo dos niñas, Lorenza y María, de las cuales la segunda se casaría con el pintor Mariano Salvador Maella. Contrajo de nuevo matrimonio con doña Manuela Tolosa y Aviñón (P7459), unión de la que nacieron al menos ocho
Se trata de una versión con variantes del retrato del pintor Antonio Miguel González Velázquez y Viret (Madrid, 1723-Madrid, 1794) (P7460) (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, p. 239).Hijo del escultor Pablo González Velázquez y de doña Ana Vixet, Antonio González Velázquez (1723-1794) casó en primeras nupcias