Es esta una de las obras femeninas más emblemáticas del Renacimiento español y la más conocida dentro de la producción de Yáñez de la Almedina. Ambas consideraciones se deben a la proyección que el Museo ha brindado a la obra, icono imprescindible de las salas de pintura española del XVI, desde que llegara oficialmente a la institución en 1946. Según la Leyenda Dorada, el libro de Jacopo de la Vor
Este cuadro fue adquirido por Carlos II en 1689 en la almoneda de Gaspar de Haro y Guzmán, VII marqués de Carpio, quien fue embajador del rey español en Roma y posteriormente virrey de Nápoles. En Italia ejerció como mecenas de numerosos artistas y se convirtió en el principal coleccionista privado español de la segunda mitad del siglo XVII. Tras ser adquirida por el rey, la obra se destinó al Alc
Aunque no se conserva ninguna Santa Catalina de Alejandría enteramente autógrafa, Tiziano la pintó numerosas veces, tanto de forma aislada como en composiciones más ambiciosas y, por ejemplo, Ridolfi citaba en 1648 hasta tre inventioni di Santa Caterina martire, che si sposa a Christo diversamente dipinte, en poder de Chistoforo y Francesco Muselli en Verona. La primera -y perdida- imagen aislada
Saulo (San Pablo) caído en el suelo junto a su caballo, aparece rodeado por sus acompañantes que huyen despavoridos ante la aparición de Cristo, representado por el gran resplandor del fondo. Tras la muerte de de Tiziano (1576), Pablo Veronés (1588) Jacopoo Bassano (1592) y Jacopo Tintoretto (1594), el panorama pictórico veneciano quedó en manos de muy discretos continuadores: Domenico Tintoretto,
Se representa a David niño, con la cabeza del gigante, acompañado de soldados; a la derecha, las mujeres que le aclaman, con instrumentos musicales. El hecho se refiere en el Libro de los Reyes (I, cap. XVIII).Tras la muerte de Tiziano (1576), Pablo Veronés (1588) Jacopoo Bassano (1592) y Jacopo Tintoretto (1594), el panorama pictórico veneciano quedó en manos de muy discretos continuadores: Domen
Aunque Boschini citaba en 1660 un Autorretrato de Jacopo Bassano en la colección Aromatario de Venecia, sólo se conservan réplicas atribuidas a Leandro. La del Museo del Prado es idéntica a la de la Galleria degli Uffizi de Florencia (inv. 1825; a veces atribuido a Francesco), conociéndose una tercera versión muy similar a éstas pero de mayor interés iconográfico por mostrar al pintor con paleta,
En este elegante dibujo aparece Cristo sentado en el centro de la mesa durante el banquete de las bodas de Caná, cuando, para desolación de los anfitriones, el vino se terminó en mitad de la fiesta. Cristo señala con la mano derecha las vasijas que aparecen en primer término -apenas indicadas con la punta del pincel- cuyo contenido ha convertido de agua en vino. Especialmente bien realizada es la
Atribuido tradicionalmente a Palma il Giovane. Es un ejemplo especialmente elegante de su estilo de dibujo, fechable probablemente hacia 1600.
Catalogado en la colección Fernández Durán como de Parmigianino (1503-1540), en una anotación en el moderno paspartú del Museo, Mario di Giampaolo ha indicado la correcta atribución a Palma il Giovane.
Tras la muerte de Jacopo Tintoretto (1519-1594), Palma il Giovane se convirtió en el artista más destacado de Venecia, continuando su carrera hasta el segundo cuarto del siglo XVII. Fue además uno de los dibujantes más prolíficos del periodo, con un estilo que denota numerosas influencias, fundamentalmente venecianas, que van desde Tiziano (ca. 1485-1576) y Domenico Campagnola (1500-1564), hasta T
En la colección de Fernández Durán estaba catalogado como obra de Tiziano. A pesar de que tradicionalmente este excelente dibujo se atribuye a Tiziano es, en realidad, característico de Palma il Giovane.
Como ha sugerido Gabriele Finaldi, el tema puede ser La curación de la suegra de San Pedro, un milagro que tuvo lugar en presencia de los Apóstoles. En el Museu de Arte Antiga de Lisboa, se conserva otro dibujo de Palma il Giovane fechado en 1623, Jehú poniendo en fuga a los falsos profetas de Baal, de estilo idéntico al del dibujo del Museo del Prado.
La identidad de estos cuatro santos no ha podido ser establecida a falta de elementos iconográficos, pudiéndose sólo apuntar que los dos santos de la izquierda, que sostienen palmas, son mártires. Probablemente lo que parece ser un quinto santo, ligeramente esbozado al fondo a lápiz, no sea más que una posición preliminar para el santo del extremo derecho. Una débil línea curva a lápiz negro, arri
Esta estampa suelta formaba parte de la cartilla para aprender a dibujar titulada Della Nobilta del Disegno. Diviso in due Libri [...] Con un breve, et utile discorso intorno alla Nobiltà della Pittura, & eccellenza del Disegno, Venecia: In Frezzaria alla insegna del Sole, 1611. Apareció tanto en versión italiana como en latina y se articuló en dos libros: uno dedicado a los principios del dibujo,
Esta estampa formó parte de una de las cartillas para aprender a dibujar que solían utilizar los artistas como instrumento de trabajo durante su periodo de formación. En concreto, la cartilla a la que perteneció Modelos de torsos de Giacomo Franco (G5962), tuvo gran difusión por toda Europa, y de ella se han podido distinguir cuatro ediciones diferentes publicadas en Venecia, entre 1611 y 1700. La