Se trata de una obra extraordinariamente cuidada, en la que todas las partes están interrelacionadas desde un punto de vista formal e iconográfico. La Virgen aparece en primer término, invadiendo gran [+]
Después del primer reconocimiento de mérito en su aún corta trayectoria, -cuando fue premiado con una Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 por su obra Dante. El círculo de [+]
Copia del retrato original pintado por Vicente López (1772-1850) perteneciente a la colección del marqués de la Romana (véase P06548).El retratado viste uniforme de Capitán General, sobre el que osten [+]
Este boceto preparatorio forma parte del proyecto para la decoración de la basílica de San Francisco el Grande de Madrid, en este caso, para decorar la bóveda del presbiterio de la basílica, junto con [+]
El torso desnudo y magro, el tejido de palma con el que se cubre, la calavera y el libro, revelan que estamos ante un santo eremita, mientras que el mendrugo de pan que aparece en primer término lo id [+]
Santa Cristina de Bolsena (siglo IV). Martirizada hacia 304, cerca del lago de Bolsena, en la región de la Toscana. Fue atada por su padre a una rueda de molino y sumergida en el lago. Por intervenció [+]
Este San Onofre debió de ser concebido por Fernando Yáñez a finales de su etapa valenciana o en los primeros años de su producción conquense; un periodo que podría oscilar entre 1515 y 1525 y en el qu [+]
Por sus vibrantes toques luminosos, el tipo de pincelada deshecha y violenta y la crispación de sus actitudes se atribuyeron ésta obra, San Antonio Abad (P7636), y otras dos pinturas que representan a [+]
En esta personificación de la Virgen como Inmaculada, aun mostrándose todavía muy juvenil, su protagonista ya no es tan niña como las de Zurbarán o Velázquez, y carece de los elementos descriptivos y [+]
En la composición se disponen varias figuras de más de medio cuerpo que representan a Santa Catalina, la Virgen, el Niño, Santa Isabel, San José y San Juan. En los catálogos del Museo anteriores al de [+]
El Museo del Prado cuenta entre sus fondos con un importante conjunto de pinturas de Juan de Correa de Vivar, el artista toledano que debió de nacer con el siglo XVI en la localidad de Mascaraque y qu [+]
Al rebufo de los éxitos precoces que fueron jalonando la carrera del joven Federico de Madrazo en Roma, especialmente con Las Marías en el sepulcro conservado en los Reales Alcázares de Sevilla, su he [+]
Es una de las más bellas y ambiciosas composiciones del pintor, donde, partiendo de su maestro Carreño, alcanza un punto de más refinada personalidad y delicadeza. El gusto por las amplias y complejas [+]
Aunque se catalogó como representación del diácono y mártir San Vicente, la presencia de la parrilla y de la bolsa de los dineros ha fijado la iconografía del joven administrador de los tesoros de la [+]
Tabla central del retablo de la capilla del Arcediano de la seo de Zaragoza construida por Bernardo Villalba, arcediano de esta ciudad, y Jaime Hospital, canónigo y arcediano de Belchite. Giner repres [+]
Es esta una de las obras femeninas más emblemáticas del Renacimiento español y la más conocida dentro de la producción de Yáñez de la Almedina. Ambas consideraciones se deben a la proyección que el Mu [+]
Esta pintura y El rapto de las Sabinas (P524) formaban parte de la decoración de dos cassoni encargados en mayo de 1496 en Bolonia por Lodovico da Sala al pintor Guido Aspertini con motivo de los espo [+]
De más de medio cuerpo, con los ojos levantados al cielo, en actitud de contemplación aparece la santa representada con sus símbolos, la corona de reina, la rueda y la palma del martirio. Su cuello se [+]