Preparatorio para una tela de abanico, está recortado en medio punto. En la escena se representan en el centro, cuatro ninfas cogidas de las manos, danzando. A la derecha un grupo de amorcillos hace fuego y sirve vino. A la izquierda, otros acarrean manojos de espigas. (Texto extractado de Pérez Sánchez, Alfonso E.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (C-Z), Museo del Prado, M
Estudio de paños para un ángel cantor destinado a la obra Mater Salvatoris situada en la puerta de la Sacristía de la Capilla de las Letanias de la Iglesia de Notre Dame de Lorette (París). Victor Orsel aceptó el encargo de la decoración de dicha capilla a principios de la década de 1830. De esta escena, Mater Salvatoris, el Museo del Prado conserva un dibujo (D04961) y tres grabados (G01052, G010
A pesar de la antigua inscripción que lo atribuye a Murillo, es dibujo seguro de Antonio del Castillo.
Estudio del cráneo del león situado en la parte inferior de la tabla La ciudad de Lyon salvada del cólera de Nuestra Señora de Fourvière (Lyon), obra de la que se conserva un dibujo en el Museo del Prado (D07453). (Texto extractado de Perin, Alphonse: Oeuvres diverses de Victor Orsel (1791-1850) / mises en lumiere et presentées par Alphonse Perin; Lyon: Imprimerie Alf. Louis Perrin et Marinet; Par
En primer término, un árbol caído y detrás figuras de pescadores. Al fondo, paisaje rocoso, cubierto de árboles y vegetación. A la izquierda, un puente con una figura de campesino y una cabaña. Es dibujo seguro de Marco Ricci, que une al naturalismo de finales del siglo XVII, un cierto gusto fantástico y refinado en el alargamiento de los árboles o en los detalles pintorescos, que será característ
El dibujo, con una antigua atribución a Aureliano Milani, fue correctamente identificado por Ph. Pouncey como de mano de Monti (atribución en la montura) y publicado por D. Miller como preparatorio para la grisalla del mismo tema en la decoración de la iglesia de Santa Maria del Carmine, en Brescia, a pesar de las numerosas variantes entre el estudio y el fresco. La obra corresponde al periodo tar
Composición en la que se representa a la Virgen con el Niño a la derecha, en pie sobre nubes y apoyada en una ménsula; a la izquierda, San Felipe Neri arrodillado alza su cabeza hacia la Virgen. La composición terminada en medio punto. Dibujo seguro de Monti, que utiliza frecuentemente el clarión para el modelado de las figuras, en un intenso claroscuro. El grupo de la Virgen y el Niño repite casi
Es dibujo de una gran sencillez en su visión de las ruinas romanas y en el que destaca el sentido colorista y luminoso. Es quizá firma la inscripción que aparece en la parte baja del apunte, y la fecha de 1761 indica que es obra tardía de la producción del artista.Gian Paolo Panini (1691-1765). Su primera formación transcurrió en la órbita de los artistas boloñeses de perspectivas fingidas y escen
A la derecha, Susana, sentada en una fuente de gran complicación decorativa; a la izquierda, los dos ancianos, ricamente vestidos, conversan entre sí y la señalan; al fondo, dos sirvientas.El dibujo lleva en el reverso una atribución antigua a la escuela veneciana, pero los modelos enlazan con el modo de hacer de Crespi y con los que aparecen en sus dibujos seguros y sus cuadros, por lo que, al me
Retrato de José María Zanetti, oriundo de Zaragoza y activo en Roma hacia 1817, donde se encontraba pensionado por Carlos Miguel, XIV duque de Alba, tomando clases en la Academia de San Lucas. Así lo atestiguó el secretario de esta, Giuseppe Antonio Guattani y el pintor Domenico Conti Bazzani (1740/1742-1818), quien solicitó que se le remitiera su pasaporte como ciudadano español, enviando sendos
Perteneciente a un grupo de cuatro dibujos, perfectamente concluidos, que son proyectos para los frescos de las pechinas de la cúpula del santuario de la Basílica de San Prospero en Reggio Emilia (Bolonia), en las que aparecen parejas de angelitos llevando los símbolos del santo patrono de la iglesia que, obispo y príncipe, se le representa con pastoral, mitra, yelmo y espada. La decoración de la
El dibujo presenta una escena relativa a Hércules, que se relaciona estilísticamente con los dibujos D01054 y D02159, por lo que es posible que formase parte de una primera serie de ideas de Canuti para la decoración del Salón central del Palacio Pepoli Campogrande (Bolonia), no realizadas en la versión definitiva. El apunte enlaza con otros del artista de los primeros años de la década de 1670 en
Montado en el paspartú de Fernández Durán, con su inscripción debajo del dibujo: D. ZAMPIERI. La atribución a Domenichino (1581-1641) es insostenible. Sin embargo presenta fuertes semejanzas con estudios a sanguina de Baglione. Además, la actitud de la figura alargada es similar a las de los Santos Pedro y Pablo, de Baglione, en Santa Cecilia in Trastevere, Roma. Tradicionalmente se identifica al
En el centro, una figura femenina alada, lleva a un joven semidesnudo. Son escasos hasta la fecha, los estudios de figuras de Bigari, pero aquí, la semejanza con los modelos del pintor hacen posible aceptar la atribución antigua de este dibujo a su mano. La composición debió de ser preparatoria para figuras alegóricas en una de las numerosas decoraciones al fresco de Bigari.Vittorio Maria Bigari (
A pesar del optimismo de uno de los anteriores propietarios del dibujo sobre su autoría, es con seguridad una copia según una composición veneciana del siglo XVI todavía no identificada. La disposición de las figuras y el formato horizontal con los extremos redondeados sugieren que se trata de un compartimiento pintado por un artista como Andrea Schiavone (ca. 1510-1563) o Jacopo Tintoretto (1560-
La figura coronada, arrodillada sobre nubes, de perfil hacia la izquierda. Considerado un tiempo como preparatorio para la figura de España en el fresco de Giaquinto que decora la escalera principal del Palacio Real de Madrid, fue correctamente identificado por A.E. Pérez Sánchez como preparatorio para la figura de Santa Catalina en un cuadro del artista con la aparición de la Virgen y el Niño a l
Dibujo preparatorio para la composición de La disputa entre griegos y troyanos por el cuerpo de Patroclo, de la que se conserva un modellino (D06937) en el Museo del Prado. Siguiendo el más estricto método académico aprendido durante sus años juveniles de formación, José de Madrazo estudiaría individualmente cada una de las figuras que integran la composición, y que debían adoptar en el lienzo su