Elaborado en el convulso periodo de la guerra, el Cuaderno F ofrece un conjunto de dibujos marcado por la crueldad. Entre los más desgarradores se encuentra esta desigual pelea entre un hombre y una mujer con la que Goya demuestra su capacidad para representar la esencia de la violencia de género. La sombría atmósfera del dormitorio y las luces de los cuerpos vestidos con camisones muestran el mov
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 59, De qué sirve una taza?. Composición recuadrada con lápiz negro. En el verso, marcas angulares a lápiz compuesto. Los Desastres son la máxima expresión que un artista haya sido capaz de realizar de la irracionalidad de la violencia y de sus terribles consecuencias sobre el Hombre. Lo esencial de estas obras es su intención de universalizar el tem
Por su técnica y temática parece que este Cuaderno F fue realizado a la vez que el Cuaderno C, aproximadamente entre 1812 y 1820. Los dibujos están ejecutados a pincel con tinta ferrogálica, la tienta corriente de escribir. Como soporte Goya reutilizó un cuaderno de notas debido a la falta de papel en aquellas fechas. Pese a su variedad temática, el Cuaderno F muestra un ambiente común caracteriza
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fundamentalmente en los Palacios Reales, como medio para dar a conocer a nacionales y extranjeros la riqueza y el valor de nuestra pintura. Goya se hizo eco de esta idea y comenzó a grabar una serie de
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fundamentalmente en los Palacios Reales, como medio para dar a conocer a nacionales y extranjeros la riqueza y el valor de nuestra pintura. Goya se hizo eco de esta idea y comenzó a grabar una serie de
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fundamentalmente en los Palacios Reales, como medio para dar a conocer a nacionales y extranjeros la riqueza y el valor de nuestra pintura. Goya se hizo eco de esta idea y comenzó a grabar una serie de
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fundamentalmente en los Palacios Reales, como medio para dar a conocer a nacionales y extranjeros la riqueza y el valor de nuestra pintura. Goya se hizo eco de esta idea y comenzó a grabar una serie de
La datación de la estampa en 1819 se basa en la fecha inscrita en una prueba citada por Carderera y Lefort: “Madrid, marzo 1819”. Los escasos ejemplares conservados [Museo del Prado, Biblioteca Nacional, The British Museum] presentan retoques de tinta china a pincel. En el verso del ejemplar del Duelo a la antigua que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, se encuentra estampado el fragm
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fundamentalmente en los Palacios Reales, como medio para dar a conocer a nacionales y extranjeros la riqueza y el valor de nuestra pintura. Goya se hizo eco de esta idea y comenzó a grabar una serie de
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fundamentalmente en los Palacios Reales, como medio para dar a conocer a nacionales y extranjeros la riqueza y el valor de nuestra pintura. Goya se hizo eco de esta idea y comenzó a grabar una serie de