María Mancini (Roma 1639- Pisa 1715) fue sobrina del cardenal Mazarino y una de las aristócratas de mayor fama en la Europa de su tiempo. Como había hecho con otros parientes, Mazarino invitó a la joven María a la corte de Francia en 1652, llegando a la misma en el otoño de 1655 tras haber sido instruida en los usos y costumbres franceses entre Aix-en-Provence y París. Desde 1657 el joven rey Luis
Fortuny presenció la batalla que se libró en el valle de Wad-Ras el 23 de marzo de 1860, una de las pocas que pudo vivir en primera persona. Las de Castillejos y Tetuán tuvieron lugar antes de su llegada al continente africano, así que solo pudo contemplar la de Samsa, que ocurrió el 11 de marzo, y esta a cuyo término se firmó una tregua previa al armisticio que puso fin al enfrentamiento bélico e
Alumna del pintor Carlos Múgica, la infanta Paz, hermana de Alfonso XII, fue considerada como una eminente pintora por importantes escritores de arte de la época. Así, Ossorio y Bernard reprodujo en su Galería biográfica una escena infantil que esta había dibujado en madera para el periódico La Niñez y citó un buen número de obras de su producción; y el propio Walter Shaw Sparrow, incluyó en su li
Juan de Madrazo viajó en 1858 por Europa para conocer el origen de las restauraciones arquitectónicas, visitando varios lugares de Francia, donde se encontraba el arquitecto por excelencia, Viollet -le-Duc. Entre otros lugares visitó Paris, donde se interesó por las iglesias de estilo gótico más importantes de la ciudad. Durante su estancia en París visitó, entre otros edificios, Saint-Germain-l´A
El 24 de febrero de 1882, Alfonso Roswag y Nogier, yerno de Jean Laurent, presentó en el registro del Conservatorio de Artes de Madrid la solicitud de patente de invención de un aparato denominado "Grafoscopio o cuadro de rotación, aplicable a toda clase de vistas o carteles-anuncios", cuya finalidad era colocar dentro de un cuadro o mueble, de dimensiones reducidas, una serie relativamente consid
Juan de Madrazo viajó en 1858 por Europa para conocer el origen de las restauraciones arquitectónicas, visitando varios lugares de Francia, donde se encontraba el arquitecto por excelencia, Viollet -le-Duc. Entre otros lugares visitó Paris, donde se interesó por las iglesias de estilo gótico más importantes de la ciudad. Durante su estancia en París visitó la Sainte-Chapelle, Saint- Germain despué
Juan de Madrazo viajó en 1858 por Europa para conocer el origen de las restauraciones arquitectónicas, visitando varios lugares de Francia, donde se encontraba el arquitecto por excelencia, Viollet -le-Duc. Entre otros lugares visitó Paris, donde se interesó por las iglesias de estilo gótico más importantes de la ciudad. Durante su estancia en París visitó la Sainte-Chapelle, que aparece en esta f
La imagen es una reproducción de la pintura "La estigmatización de san Francisco" de José del Castillo (P8276), que entró a formar parte de las colecciones del Museo en 2017. En la fotografía puede apreciarse el marco que tenía la pintura.
Esta fotografía forma parte de las ilustraciones del libro "El pintor Luis de Morales, el Divino" escrito por Daniel Bejarano Escobar y publicado en 1918. La atribución de la fotografía a Mélida Alinari se hace teniendo en cuenta las anotaciones que hay en una de las hojas con el listado de fotos de la publicación, en donde se dice "cliché Melida" y se hace la hipóteis de que las tomó alguno de lo
El arquitecto Juan de Madrazo realizó a mediados del siglo XIX varios viajes internacionales, con el fin de conocer las principales restauraciones de monumentos que por entonces se estaban llevando en Francia, donde se encontraba Viollet-le-Duc, quien marcó el rumbo teórico de la restauración monumental en España. El primero de esos viajes lo realizó en 1858, unos años después de haber terminado s
Esta fotografía forma parte de las ilustraciones del libro "El pintor Luis de Morales, el Divino" escrito por Daniel Bejarano Escobar y publicado en 1918. La atribución de la fotografía a Mélida Alinari se hace teniendo en cuenta las anotaciones que hay en una de las hojas con el listado de fotos de la publicación, en donde se dice "cliché Melida" y se hace la hipóteis de que las tomó alguno de lo
Esta fotografía forma parte de las ilustraciones del libro "El pintor Luis de Morales, el Divino" escrito por Daniel Bejarano Escobar y publicado en 1918. La atribución de la fotografía a Mélida Alinari se hace teniendo en cuenta las anotaciones que hay en una de las hojas con el listado de fotos de la publicación, en donde se dice "cliché Melida" y se hace la hipóteis de que las tomó alguno de lo