Mary Vaccaro identifica la figura como Pitágoras en relación con la obra del mismo tema y autor conservada en el Museo Civico de Piacenza.
Forma parte de un conjunto de 45 dibujos de Ribera, en su mayoría de academia (D05477 a D05521), que Museo del Prado adquirió en 1988. Relacionados con su periodo de formación, pasaron por la venta del taller del pintor que tuvo lugar en el Hotel Drouot de París, en 1910. Según Pilar de Miguel, en su artículo de 2007, "Dos colecciones inéditas de dibujos de Carlos Luis de Ribera", estos dibujos o
Obra segura de Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia es este Estudio de brazo derecho, pues se trata de un estudio preparatorio para la figura del ángel adolescente que sostiene el cetro, a la derecha de la Virgen, en el gran cuadro de la Asunción de la Virgen, de la Iglesia del Corpus Christi de Sevilla, firmado como pintor del Rey. El cuadro, que forma pareja con el de la Coronación de la Virgen
Se trata de una obra de gran belleza, relacionada por su técnica con el dibujo D6325, Estudio de brazo derecho. Todos los estudios, con excepción de la pierna situada encima de la cabeza, parecen corresponder a la misma a figura: un hombre joven, recostado hacia atrás, con el torso ligeramente girado hacia la izquierda, el brazo izquierdo en alto y las piernas, la derecha doblada y la izquierda ex
Este apunte rápido y suelto, realizado a lápiz negro con muy pocas líneas y tomado seguramente del natural, es preparatorio para una figura del cartón para tapiz El baile a orillas del Manzanares (1777). La individualidad del rostro se consigue con una sola línea, unas breves rayas marcan la patilla mientras trazos vigorosos y seguros describen el sombrero. El escaso clarión resalta los contornos
Cuaderno desmembrado formado por 23 hojas de colores (46 páginas): blancas, azules, marrones y rosas. Los dibujos se encuentran en las páginas impares, y las pares quedan en blanco, excepto la p. 28 que tiene dibujo, y las impares de la p. 35 a la 41 y la 45 que también están en blanco.
Forma parte de un conjunto de 45 dibujos de Ribera, en su mayoría de academia (D05477 a D05521), que Museo del Prado adquirió en 1988. Relacionados con su periodo de formación, pasaron por la venta del taller del pintor que tuvo lugar en el Hotel Drouot de París, en 1910. Según Pilar de Miguel, en su artículo de 2007, "Dos colecciones inéditas de dibujos de Carlos Luis de Ribera", estos dibujos o
Uno de los primeros dibujos conservados de Goya y de los pocos que se conocen preparatorios para una pintura, en este caso para la bóveda del coreto de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. La cabeza responde al tipo de rostro femenino de Goya empleado en sus vírgenes de aquellos años o en las majas de sus cartones para tapices. Las ángelas de Goya han llamado la atención por su car
Se trata de una estampa de creación de Francisco Torrás, número 5 del tercer volumen de la colección El Grabador al Aguafuerte, que se puso a la venta en la primera entrega de 1876. Esta entrega comprendía de la estampa número 1 a la 5. En el Gabinete de dibujos y estampas del Museo del Prado, se conserva completo el tercer volumen de esta serie (de la G153 a la G184). Con la publicación de la ser
Esta estampa copia la pintura de Goya conservada en el Museo del Prado, P741. Se trata de la estampa número 14 del tercer volumen de la colección El Grabador al Aguafuerte, que se puso a la venta en la cuarta entrega de 1876. Esta entrega comprendía de la estampa número 13 a la 16. En el Gabinete de dibujos y estampas del Museo del Prado, se conserva completo el tercer volumen de esta serie (de la
Esta estampa copia la pintura de Velázquez conservada en el Museo del Prado, P1194. Se trata de la estampa número 15 del tercer volumen de la colección El Grabador al Aguafuerte, que se puso a la venta en la cuarta entrega de 1876. Esta entrega comprendía de la estampa número 13 a la 16. En el Gabinete de dibujos y estampas del Museo del Prado, se conserva completo el tercer volumen de esta serie
Se trata de una estampa de creación de Martínez de Espinosa, número 16 del tercer volumen de la colección El Grabador al Aguafuerte, que se puso a la venta en la cuarta entrega de 1876. Esta entrega comprendía de la estampa número 13 a la 16. La lámina de cobre se conserva en la Calcografía Nacional, Madrid (R. 5067). En el Gabinete de dibujos y estampas del Museo del Prado, se conserva completo e
Esta estampa copia la pintura de Agustín Esteve conservada en el Museo del Prado, P728, que estuvo atribuida a Goya en el siglo XIX, como indica la inscripción. Se trata de la estampa número 18 del tercer volumen de la colección El Grabador al Aguafuerte, que se puso a la venta en la quinta entrega de 1876. Esta entrega comprendía de la estampa número 17 a la 20. La lámina de cobre se conserva en
Esta estampa copia una pintura de Bartolomé Carducho conservada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (inv. 0627), que estuvo atribuida a Luis Tristán en el s. XIX, como indica la inscripción. Se trata de la estampa número 19 del tercer volumen de la colección El Grabador al Aguafuerte, que se puso a la venta en la quinta entrega de 1876. Esta entrega comprendía de la estampa número
Esta estampa copia un dibujo atribuido a Bartolomé Esteban Murillo conservado en The Hispanic Society of America, Nueva York (Acc. n. A3301), que perteneció a la colección Madrazo [Dibujos españoles en la Hispanic Society of America: del siglo de oro a Goya, 2006, p. 193-166, n. 42; M.B. Mena Marqués, Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682): Dibujos catálogo razonado, 2015, p. 582, n. 119Ac]. Se tra
Esta estampa copia un dibujo atribuido a Bartolomé Esteban Murillo conservado en The Hispanic Society of America, Nueva York (Acc. n. A3301), que perteneció a la colección Madrazo [Dibujos españoles en la Hispanic Society of America: del siglo de oro a Goya, 2006, p. 193-166, n. 42; M.B. Mena Marqués, Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682): Dibujos catálogo razonado, 2015, p. 582, n. 119Ac]. Se tra