Este retrato muestra a la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, de cuerpo entero. Viste una saya negra con mangas de punta, cuya larga cola trasera se enrolla sobre su figura y sobresale por detrás. De las mangas, sujetas con botones de rubíes y diamantes, asoman las manguillas en plata y oro y, a su vez, las mangas van forradas internamente por una tela blanca. La saya entera va gu
Epítome del Rococó, este retrato es una de las pinturas más delicadas y refinadas dentro de la producción de Paret, tanto desde el punto de vista del asunto como de la técnica. Representa a su esposa, María de las Nieves Micaela Fourdinier, a la edad de veintiséis años, tras ocho de matrimonio y dos hijas en común, a las que el pintor retrató en otra lámina de cobre (en colección particular) que h
Durante su estancia en Portici, Fortuny quiso representar en una pintura a sus hijos, María Luisa (1868-1936) y Mariano (1871-1949). El 21 de agosto había comenzado el cuadro. El artista los dibujó en proporción mediante algún mecanismo óptico, realizando un buen número de estudios preparatorios, de manera que el de mayor tamaño correspondía a este cuadro, en estado ya avanzado. Además, trazó el a
Este retrato de Isabel Clara Eugenia acompañada por Magdalena Ruiz se inserta de lleno en la tradición del retrato de corte creado en los años centrales del siglo XVI. La figura de cuerpo entero de la infanta, ricamente ataviada con un traje de seda blanca bordado en oro y guarnecido por numerosas joyas -entre las que destaca un camafeo con la imagen del Rey-, con una de sus manos apoyadas en la c
Esta fotografía pertenece al álbum fotográfico de obras de arte españolas y portuguesas realizado por J. Laurent y Cía., compuesto por 115 hojas con 229 fotografías adheridas en recto y verso. Las fotografías fueron tomadas con motivo de la Exposición Nacional de 1871, así como de otras celebradas con posterioridad. La encuadernación del mismo es holandesa con guardas y sobre la cubierta y el lomo
Por su formato y característico uso del lápiz rojo, este dibujo es similar a otros preparatorios para los Caprichos, aunque en este caso no fue grabado. A falta de título inscrito o de estampa con la que relacionarlo, August L. Mayer, uno de los primeros historiadores en hacer un catálogo razonado de Goya, en 1923, le puso el título de Judit moderna. Se ha interpretado como una alegoría de la Revo
La escena es una sátira de la avaricia, vicio especialmente acentuado éntrelos viejos que, aun sin tiempo para gastar dinero, sufren por guardarlo. En ocasiones se interpreta como una costumbre común entre los viejos clérigos, que se apropian de los bienes de sus fieles. También se ha visto como una crítica la lujuria por el parecido de los talegos con el sexo masculino. Lo cierto es que, frente a
Dibujo relacionado con los Caprichos, no grabado
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 5. Tal para qual (G02093). Forma parte de la serie Los Sueños, compuesta por veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos. Se trata de un tema habitual a la hora de representar en la época. Aunque en apariencia, el dibujo preparatorio pudiese parecer una simple escena de género, una dama cortejada por un caballero ante dos ancian
Dibujo realizado sobre papel verjurado tratado para conseguir su transparencia.Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el sello de la testamentarí
La retratada, de medio cuerpo y de frente, sonríe con expresión vivaz y directa. Envuelta en un manto de armiño, con un alegre adorno de seda al cuello, va tocada con un gorrito de piel y sostiene un loro en la mano derecha. Las facciones de la joven coinciden con las de la infanta María Luisa de Borbón, hija de Carlos III y María Amalia de Sajonia, nacida en Nápoles en 1745. Casó en 1765 con Leop
Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el sello de la testamentaría de Carlos Luis Ribera, cuya colección se vendió en 1910, en el Hôtel Drouot d
Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el sello de la testamentaría de Carlos Luis Ribera, cuya colección se vendió en 1910, en el Hôtel Drouot d
Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el sello de la testamentaría de Carlos Luis Ribera, cuya colección se vendió en 1910, en el Hôtel Drouot d
Dibujo preparatorio para el Capricho 25. Los ilustrados veían en la educación el fundamento de su reforma social. Goya dejó muestras elocuentes de este pensamiento a lo largo de numerosos Caprichos dedicados a mostrar las consecuencias de la mala educación impartida por padres y maestros: “El hijo es travieso y la madre es colérica. Cuál es peor”.
Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el sello de la testamentaría de Carlos Luis Ribera, cuya colección se vendió en 1910, en el Hôtel Drouot d
Coincide con una cabeza de una de las figuras, representada a la derecha, de la pintura del autor titulada, "¡Granada, Granada por los reyes don Fernando e doña Isabel!", que se conserva en la Catedral de Burgos. Otro dibujo de este tema en el Museo del Prado, reverso del D09134.Fechado hacia 1878 según el matasellos a tinta negra. Está dibujado sobre un papel reutilizado de un sobre postal.Dibujo
El Museo Nacional del Prado adquirió en 2004 un álbum con casi trescientos dibujos de Cecilio Pizarro, relacionados fundamentalmente con su labor como dibujante para xilografía. Este dibujo está realizado sobre papel seda, adherido en la mitad izquierda de la página del álbum. En general, los dibujos adheridos a las páginas en blanco del álbum, se consideran diseños previos para el grabado, debido