Dibujo preparatorio para una pechina muy ancha, de forma trapezoidal. En él se representa a San Juan Evangelista sentado sobre una nube en actitud de escribir sobre un libro que apoya en sus rodillas, vuelve la cabeza hacia el ángel que le dicta, a la derecha de la composición. Debajo del ángel, el águila y ángeles mancebos y niños llenando los espacios libres. Actitudes y tipos de ángeles derivan
Dibujo en el que se representa la imagen, vestida y coronada, con el Niño en el brazo izquierdo y una manzana (?) En la derecha, va sobre una peana de rocas. El retablo está constituido por dos columnas salomónicas con decoración de racimos y pámpanos. Sobre ellos entablamento liso. Remate de jarrones y el Espíritu Santo entre nubes y rayos. (Texto extractado de Pérez Sánchez, Alfonso E.: Catálogo
En el dibujo aparece representada una figura femenina alegórica, volando hacia la derecha, acompañada de genios infantiles y precedida de un ave, seguramente un gallo, derramando flores sobre la tierra.Obra madrileña de la segunda mitad del siglo XVII, en relación con el estilo de Coello. Probablemente preparatorio para alguno de los techos y bóvedas del Alcázar o el Palacio del Buen Retiro. (Text
A la izquierda aparece representado San Pablo en pie con una gran espada, indicado en un recuadro estrecho, como figura de calle central de retablo. A la derecha, una figura en pie caminando con lo brazos abiertos y la mirada baja, con el manto y la túnica arremolinados.De estilo que recuerda en cierto modo a Alonso Cano. (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E., Catálogo de dibujos. I. Dibujos e
En el dibujo de la izquierda, tres ángeles niños, arrodillados de frente sobre nubes con las cabezas alzadas hacia el disco resplandeciente, que se alza sobre ellos, rodeado de mas ángeles niños.En el de la derecha, la Inmaculada, con las manos juntas, semiarrodillada sobre el creciente de la luna, recibe la bendición del Padre Eterno que acompañado del Espíritu Santo ocupa el ángulo superior dere
Aunque no hay constancia documental es muy probable que en 1598 Vicente Carducho ayudara a su hermano, Bartolomé, con las escenas de la Vida de San Lorenzo del Claustro Alto de El Escorial y las puertas del Relicario alto del altar de san Jerónimo en la basílica. Este dibujo de San Lorenzo podría ser testimonio de ello y adquirir así un inusitado valor. Se trata de un pequeño esbozo en el que san
Una de las devociones de la ciudad de Madrid fue la de San Nicolás de Bari. Es en el contexto devocional a este santo donde debe de estudiarse este dibujo de Vicente Carducho. En él, San Nicolás aparece de cuerpo entero, vestido de pontifical y mostrando todos los elementos de su dignidad eclesiástica: la casulla, el báculo y la mitra. A sus pies figura uno de los episodios más repetidos de su vid
Dibujo preparatorio para un cuadro del mismo asunto -conservado en una colección particular londinense y que a finales del siglo XIX aún estaba en Madrid en manos del general Quesada. En él el Niño duerme en el regazo de su madre, que los sostiene con ternura. Tras la Virgen, aparece san José; completan la escena san Joaquín y santa Ana, a la izquierda, y Zacarías, santa Isabel y san Juanito con e
Estudio de una cabeza, representada del perfil izquierdo.Sánchez Cantón lo consideró obra de la escuela madrileña de mediados del siglo XVII, señalando su aire veneciano. Es posible incluso que sea obra de algún imitador de Bassano, o copia madrileña de modelos venecianos tizianescos, puesto que hay que señalar su estrecha semejanza con la figura de José de Arimatea en la obra Cristo camino del Ca
En el centro de la composición, el santo aparece representado arrodillado de perfil hacia la derecha, con las manos atadas a la espalda y la cabeza coronada de resplandores, inclinada. Tras él, el verdugo, espantado, grita con gesto de terror, la espada caída en el suelo y el brazo izquierdo alzado. Los espectadores hacen gestos de asombro y al fondo, a la izquierda, un caballo se encabrita.Es obr
La Virgen aparece representada en pie, sobre las nubes, sosteniendo al Niño Jesús con la mano izquierda, mientras que con la derecha entrega el Santo Rosario a Santo Domingo de Guzmán, arrodillado a sus pies y sostenido por un ángel mancebo. La cabeza de la Virgen ha sido repetida en un papel corrector pegado.Camarón Bonanat pintó un lienzo con este asunto para la Iglesia de Benicassim (Orellana,
San Francisco se representa arrodillado con los brazos abiertos, eleva los ojos a un ángel niño que le muestra una esfera. En primer término una roca, y en ella una cruz de leño y libros. Fondo de paisaje. Típico del estilo de Schut, imitando a Murillo. La figura del santo deriva con toda evidencia del cuadro de Murillo, hoy en colección particular de San Sebastián, dado a conocer por Angulo (1936
Fue realizado para el lienzo de San Jerónimo que estuvo en el claustro alto del Monasterio de El Escorial, firmado en 1569. (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E., Catálogo de dibujos. I. Dibujos españoles de los siglos XV-XVI-XVII, Museo del Prado, 1972, p. 28)
Cristo camina de frente mientras que dos ángeles niños, llorosos, le flanquean.De mediados de siglo. Es posible que el dibujo reproduzca una imagen de culto en su altar. (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E., Catálogo de dibujos. I. Dibujos españoles de los siglos XV-XVI-XVII, Museo del Prado, 1972, p. 140).
De perfil a la derecha San Miguel, con un haz de rayos en la mano derecha y la izquierda terciada sobre el pecho, hollando al diablo que se precipita hacia la derecha. Muy terminado, como para una estampa. Su estilo e iconografía deriva muy directamente de Palomino, especialmente del cuadro de la colección Lassala de Valencia. Una composición análoga, quizás copia de un mismo grabado se conserva e
A la sombra de unos árboles se distingue un grupo de personajes sentados. Sancho bebe de una bota y al fondo a la derecha, Rocinante bebe en un arroyo.Es un dibujo preparatorio para el grabado que ilustra la edición del Quijote de Gabriel de Sancha (1797-1798). Los dos Quijotes del obrador de Sacha son dignos sucesores de una tradición editorial de excepcional calidad y dan fe del nuevo impulso qu
Sentado en el suelo, abraza el cordero y sostiene con la mano izquierda la cruz de caña. Se relaciona directamente con el cuadro que fue del duque de Westminster. Mayer (1926) lo creía preparatorio para este lienzo. No obstante cabe pensar si no se trataría más bien de una derivación del lienzo por mano de uno de sus infinitos imitadores posteriores, pues su estilo gráfico difiere bastante de otro
Sentada sobre una nube, con las manos sobre el pecho y coronada de estrellas, aplasta con el pie derecho la serpiente que se enrosca junto al creciente de la luna. A su derecha un angel mancebo y otros, niños, a su alrededor. Quizá pudiera relacionarse con el cuadro de este asunto, pintado en 1772 sobre cobre, juntamente con otros dos (San José y San Carlos), para el oratorio del infante don Carlo