Este lienzo forma parte de un conjunto integrado por seis pinturas apaisadas: Susana y los viejos (P386), Esther ante Asuero (P388), Judith y Holofernes (P389), La reina de Saba ante Salomón (P394), José y la mujer de Putifar (P395) y Moisés salvado de las aguas (P396), con un mismo esquema cromático, una acentuación general del dibujo en superficie y un ritmo de formas curvas que enlaza un cuadro
Ismael, hijo de Agar, golpea a Isaac, hijo de Sara, mujer de Abraham. Esta pidió a su marido que despidiera a Agar y a su hijo para evitarlo y para que este no pudiera heredar de Abraham (Génesis 21: 8-14). Giordano se vio muy condicionado por el formato radicalmente vertical de esta pintura. Por ello concibió una composición en dos planos con dos historias sucesivas. En la parte baja se ve la rey
La serie de Castillo sobre la historia de José en Egipto (P000951, P000952, P000953, P000954, P000955, P000956) cuenta cómo éste, que es el preferido de su padre, se gana por eso la envidia de sus hermanos y está a punto de ser asesinado por ellos, pero en el último momento estos deciden venderlo. José, gracias a su inteligencia, su astucia y su virtud, consigue elevarse desde la condición de escl
Un día, cuando Jacob estaba preparando un guiso, Esaú llegó agotado del campo y le pidió de comer. Jacob le solicitó a cambio su renuncia a los derechos aparejados a la primogenitura, a lo que Esaú acepto bajo juramento (Génesis 25: 29-34). Es pintura que revela las excelentes dotes de narrador de su autor. La escena se desarrolla en un interior, aunque la figura de Esaú se recorta sobre una venta
La historia que se narra en esta pintura, se encuentra inspirada en una síntesis de dos pasajes del relato bíblico, contenidos en el libro del Génesis, relativos a la vida de José en Egipto. Gutiérrez situo la escena en un imaginario palacio, concebido casi como el interior de un templo abovedado, a través de cuyas puertas se adivinan claustros, escaleras y pórticos absolutamente irreales, pero mu
Atribuido hasta 1952, como tantas obras de Lione, al pintor genovés Giovanni Benedetto Castiglione, llamado il Grechetto (1609-h. 1663/65), este Viaje de Jacob se encuentra entre los paisajes con figuras más logrados del artista, que se formó primero como pintor de batallas junto a Aniello Falcone (1607-1656), y que a partir de 1635 desarrolló una vertiente más bucólica al verse influido por las o
La obra representa el momento en que Abraham, regresando del combate con Codorlaomor y los reyes aliados, se encuentra con Melquisedec, rey de Salem que le ofrece el pan y el vino (Génesis, 14, 18-21). Se quiere exaltar la figura de Abraham como guerrero, su coraje, pero también su generosidad, con un trasfondo profundamente religioso, en la actitud que adopta el patriarca ante el sacerdote Melqui
Boceto para un segmento correspondiente a la bóveda de la Colegiata de La Granja, (Segovia), cuyas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, destruidas en su mayor parte en 1918, exaltaban a la Santísima Trinidad. Pintada de acuerdo con el programa iconográfico estudiado por P. Muller, iniciado con el tema de la Creación de Adán, continuando con Adán y Eva reconvenidos por su pecado, Abraham y los t
La fecha de este cuadro ha sido una de las cuestiones más debatidas por la crítica. En la edición de 1889 del catálogo del Prado se hace constar que estaba firmado, pero nada se dice sobre la fecha. La edición de 1910 lo consigna como firmado y fechado en 1620. Las ediciones posteriores no vuelven a mencionar la cuestión hasta 1985, donde se consigna como firmado y fechado en 1630, fecha que vuelv
La serie de Castillo sobre la historia de José en Egipto (P000951, P000952, P000953, P000954, P000955, P000956) cuenta cómo éste, que es el preferido de su padre, se gana por eso la envidia de sus hermanos y está a punto de ser asesinado por ellos, pero en el último momento estos deciden venderlo. José, gracias a su inteligencia, su astucia y su virtud, consigue elevarse desde la condición de escl
Fue Orrente un pintor que se especializó en hacer series bíblicas o evangélicas, de pequeño formato, y concebidas como escenas de género a la manera de las que hizo en Venecia la familia Bassano. Es frecuente la representación de historias de la vida de Jacob, iconografía a la que pertenece esta escena. En un amplio paisaje cubierto de celaje, a la manera veneciana, se desarrolla la escena de tema
La obra copia libremente una composición análoga del pintor romano Andrea Sacchi, cuyo original se conserva en el National Museum de Cardiff (inv. NMW A9, hacia 1630, óleo sobre lienzo, 75´6 x 92 cm) procedente de la colección del cardenal Antonio Barberini, para quien fue realizada. Sigue un pasaje de libro del Génesis (21:1-21) que recuerda la aparición de un ángel a Agar y su hijo para indicarl