Se trata de una de las pocas escenas invernales conservadas de este pintor. Dubbels se aparta de la tradición flamenca y se sitúa ya en la holandesa establecida por Hendrick Avercamp, más interesada en la representación del paisaje real cubierto de hielo y nieve que en la minuciosa reproducción de escenas anecdóticas. En este caso se trata de una de las características vistas del muelle oriental d
Sobre una superficie de madera vemos cangrejos y gambas cocidos, varios peces de agua dulce (dos carpas, un gobio, posiblemente varios cachuelos y un lucio del norte), una copa de vidrio oscuro, un candelabro de latón con una vela parcialmente consumida, un colador de cobre con una espumadera de latón y dos alcachofas, y una jarra de cerámica de Renania, en cuya tapa vemos reflejado el autorretrat
Este cuadro, junto con Bodegón con pescado, vela, alcachofas, cangrejos y gambas, también en el Prado (P1621), se puede identificar muy probablemente con dos obras documentadas por primera vez en los inventarios de la Colección Real española en Madrid en 1666.La reflectografía infrarroja del cuadro revela algunos trazos del dibujo subyacente en las conchas, a lo largo del contorno del plato (cerca
Dos grandes navíos con las velas a medio recoger o a medio desplegar están anclados en un puerto de arquitectura clásica. Uno de los viajeros, elegantemente vestido, es conducido en una barca al malecón, donde hay tres caballeros que parecen esperarle. Dos de ellos llevan turbantes, lo que, unido a los edificios clásicos semiderruidos, indica que la escena transcurre en un puerto mediterráneo, con
Este cuadro fue inventariado por primera vez en 1746 en la Colección Real española junto con Bodegón con flores, copa dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre (P1620). Ambos cuadros permanecieron en la Colección Real hasta que entraron en el Prado. La sugerencia de que éste y los otros tres cuadros del Prado (P1619, P1620 y P1621)formaban una serie de cuatro es i
Paisaje con el desembarco de holandeses en tierras de Brasil en dos grandes buques con bandera de las Provincias Unidas, en una ensenada que actúa de puerto natural. En el centro se realiza el encuentro entre aborígenes y holandeses, en una recepción oficial que incluye música por parte de los europeos y danzas por el lado indígena. Bajo un chamizo de techumbre de palma, sobre el que se posa un gr
Es una litografía de Pic de Leopold (1789?- 1860), reproduce el lienzo de Jan Peeters conservado en el Museo Nacional del Prado (P02128) que en su momento fue atribuido a Juan Porcel, como se indica en la letra de la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXI e iba acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la serie editada por el
Es una litografía de Pic de Leopold (1789?-1860), reproduce el lienzo de Jan Peeters conservado en el Museo Nacional del Prado (P02128) que en su momento fue atribuido a Juan Porcel, como se indica en la letra de la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXI acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de M
Es una litografía de Pic de Leopold (1789?- 1860), reproduce el lienzo de Jan Peeters conservado en el Museo Nacional del Prado (P02128) que en su momento fue atribuido a Juan Porcel, como se indica en la letra de la estampa.Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXI acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de
Es una litografía de Pic de Leopold (1789?- 1860), reproduce el lienzo de Jan Peeters conservado en el Museo Nacional del Prado (P02128) que en su momento fue atribuido a Juan Porcel, como se indica en la letra de la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXI acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de