El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
Esta tabla flamenca pone en escena una de las representaciones de la celebración carnavalesca sobre hielo. A pesar de su fecha tardía, este paisaje mantiene el esquema compositivo de la tradición flamenca del siglo XVI, con la superficie pictórica dividida en dos mitades: la superior ocupada por el hielo y la inferior por la escena, que en este caso transcurre en un lago helado y rodeado de edific
Aunque para esta primera redacción Jacopo tomó elementos de obras tempranas como el joven que asoma tras la columna, presente ya en 1536 en La fornace ardente (Bassano del Grappa, Museo Civico), su mayor deuda fue hacia la Expulsión de los mercaderes del Templo de Stefano Cernotto (Venecia, Accademia, depósito en la Fundación Ceni). Cernotto, de origen dálmata y activo en Venecia entre 1530 y 1545
Posiblemente relacionado con la serie de cuadros realizados por el autor sobre la novela picaresca Gil Blas de Santillana (1715/1735), de Alain-René Lesage (1668-1747).
Inundaciones producidas por el desbordamiento del río Segura a su paso por Murcia en 1879.
Paisaje con grupos de pastores y caminantes; a la derecha, un río o laguna con barcas y pescadores; fondo montañoso con vista de un pueblo fortificado. Las figuras de esta obra (así como las de las obras P1371 a P1379) se atribuyen a Peeter Bout.
Esta obra corresponde a los llamados interiores campesinos, uno de los nuevos géneros pictóricos surgidos y desarrollados en Flandes y Holanda a comienzos del siglo XVII. La consolidación de este género venía refrendada por la literatura satírica y moralizante de los siglos XV y XVI que, a su vez, hundía sus raíces en los Kerelslied o coplas de campesinos del siglo XIV, compuestos por los caballer
El muchacho aparece sentado en una piedra, junto a su perro, y sobre un fondo de ribera. Romney logra una imagen infantil natural y amable, captada con la sencillez y la humanidad que le caracterizan. De aire neoclásico y colorido magistralmente entonado, posee esa elegancia vistosa tan estimada por la alta sociedad inglesa. El modelo ha sido identificado como un descendiente de los condes de Dudl
La obra representa la fiesta de la Epifanía, según se aprecia en la corona del personaje principal, cuyas pinturas muestran una Adoración de los Reyes. Según una tradición del folclore flamenco, durante esta fiesta la suerte determina al rey de la celebración, ya que es elegido el que encuentra un haba en el pastel. Otros autores flamencos, como Jordaens, representaron esta celebración de la misma
La historia de la justicia del rey Salomón ejercía sobre el mundo del Barroco una fuerte atracción como ejemplo de sabiduría y buen gobierno. En esta escena vemos el momento preciso en que el monarca hebreo ordena partir al niño y repartirlo entre las dos presuntas madres. Aunque la obra fue ejecutada por un miembro no identificado del taller de Rubens, la representación de las emociones de las fi
Se representa un paisaje fluvial, firmado en Sevilla en 1850, y por tanto obra de la primera madurez del artista, alejado de su producción más conocida, constituida por vistas de ciudades andaluzas de carácter eminentemente descriptivo y topográfico, tratándose por el contrario de un paisaje de fantasía, que muestra por tanto la vertiente más creativa de Barrón y su sentido decorativo del paisaje,
Aunque Bettini señalaba precedentes paternos, se trata de una interpretación personal de Francesco del pasaje evangélico. Se conocen tres versiones a él debidas, de las cuales la del Museo del Prado sería la última. La primera, fechada hacia 1585, fue subastada en Sotheby´s Florencia en 1984 y de ella se conserva un dibujo preparatorio con las figuras del anciano barbado y el paje a la izquierda (
Se trata de una pintura procedente de colecciones históricas españolas y que hasta ahora se consideraba perdida. Efectivamente, formó parte de la galería de los Marqueses de Villafranca, donde la vio Antonio Ponz en el último cuarto del siglo XVIII. Posteriormente aparece en la colección de José de Madrazo, con las mismas medidas que ahora mantiene y con una descripción que no deja lugar a dudas:
Representa la ceremonia de renuncia de Carlos de Borbón al trono de Nápoles a favor de su hijo Fernando por haber recaído en él la Corona de España. La ceremonia se celebró en el Salón del trono del Palacio Real de Nápoles el sábado 6 de octubre de 1759. El cuadro es réplica autógrafa de un original de Foschini firmado en 1761 conservado en el Museo de San Martino en Nápoles. La verosimilitud de l
Esparcidos por la habitación vemos un gran tambor y fragmentos de varias armaduras -una de las cuales todavía permanece sobre su percha-, mientras pistolas y arcabuces cuelgan de la pared, en la que se apoya también una bandera. Al fondo, varios hombres, quizás soldados de paisano, fuman y beben. Abraham Teniers repite con escasas variantes alguna de las célebres composiciones de su hermano, el fa
Las representaciones de galerías de pintura se popularizaron en los Países Bajos a principios del siglo XVII. La exhibición de pinturas y otros objetos artísticos o naturales fue en sus inicios una manera de evidenciar la elevada situación social de una clase eminentemente burguesa con fuertes deseos de ennoblecimiento. En muchos casos, tales obras no mostraban rigurosamente la colección del comit
Bajo una arquivolta se representan seis escenas de la pasión de Cristo: Oración en el huerto de los olivos; Beso de Judas; Jesus ante Caifás; Flagelación; Coronación de espinas y Cristo con la Cruz a cuestas. En el centro de la composición, la figura de Cristo crucificado en el momento en que Longinos clava la lanza y le acerca la esponja. A ambos lados, los ladrones en la cruz. En primer término,