Formado en su juventud en Francia y Florencia, Pier Maria de Rossi (1504-1547), séptimo conde de San Segundo, en 1527 asistía a Clemente VII, pero ese mismo año pasó al servicio de Carlos V. Vasari cuenta que Parmigianino, a quien toda la crítica atribuye unánimemente la pintura tras su restauración, escapó, hacia 1538, de Parma a San Segundo, evitando los problemas relativos al encargo de Santa M
Un oráculo vaticinó a Céfiso, rey de Etiopía, que se libraría del dragón que asolaba su reino cuando ofreciera en sacrificio a su hija Andrómeda. Perseo, montado sobre Pegaso, salvó a la mujer usando la cabeza de Medusa, cuya visión petrifico al dragón (Ovidio, Metamorfosis, libro IV, 690-700).Como ocurre en otras pinturas de formato vertical, Giordano organiza la composición en dos planos. En el
Perseo, hijo del dios Júpiter y Danae, encontró a Andrómeda durante uno de sus viajes. Hija del rey de Eiopía, había sido ofrecida como sacrificio para aplacar la ira de un monstruo marino, enviado por el dios del mar Poseidón para destruir su pueblo. Rubens escoge el momento después de la lucha del héroe, cuando Perseo desencadena a la joven. Junto a los pies de Andrómeda aparece el escudo de Per
Representa la escena en la que Hércules está en la pira sobre la piel del león de Nemea. Filoctetes, amigo y compañero de Hércules, en la parte inferior del lienzo procede a prender fuego a la pira por petición del héroe, para paliar así su dolor. Más atrás aparecen dos mujeres lamentándose, una de ellas debe ser Deyanira, mujer de Hércules.La composición de esta pintura es ligeramente diferente a
Las primeras poesías que recibió el príncipe Felipe fueron Dánae (1553, The Wellington Collection) y Venus y Adonis (1554), versiones de otras anteriores, pero revestidas del prestigio de su propietario, y que se convirtieron a su vez en modelos para múltiples réplicas.Tiziano pintó el primer Venus y Adonis, perdido y conocido por copias, a finales de la década de 1520. Tras su experiencia en el C
Fineo, tío de Andrómeda y su prometido, irrumpió en el banquete previo a la boda de esta con Perseo. Iniciada la lucha, Perseo utilizó la cabeza de Medusa para convertir en piedra a Fineo (Ovidio, Metamorfosis, libro V, 177-235).Es una de las pinturas verticales de gran formato de Giordano de menor calidad presentes en el Museo del Prado, razón por la cual habitualmente se esgrime, con toda razón,
Andrómeda ocupa el lado izquierdo de la composición, encadenada a un peñasco, mientras que la parte derecha del lienzo queda abierta hacia el paisaje marino, del que surge el monstruo que amenaza a la heroína mitológica. El episodio representado procede de Ovidio (Metamorfosis, IV): "Andrómeda, para expiar un crimen de su madre, había de perecer por una injusta sentencia de Júpiter Ammon. Perseo,
Un oráculo vaticinó a Céfiso, rey de Etiopía, que se libraría del dragón que asolaba su reino cuando ofreciera en sacrificio a su hija Andrómeda. Perseo, montado sobre Pegaso, salvó a la mujer usando la cabeza de Medusa, cuya visión petrificó al dragón (Ovidio, Metamorfosis, libro IV, 690-700). Pintura de extraordinaria calidad que muestra las características propias de la década anterior a la lle
En el centro de la composición y sobre unas gradas, la Virgen, con las manos sobre el pecho, alza sus ojos al cielo. Los discípulos aparecen en círculo en torno a ella. El ambiente es oscuro, destacando los rojos, blancos y azules de las figuras más próximas al espectador. El resto aparece apenas esbozado.En los inventarios reales se asocia a otras pinturas con las que solo tiene en común las medi
Hombres y mujeres en torno a una mesa sirven pasteles y diferentes viandas; un joven toca un laúd de seis trastes y clavijero en angulo. Hacia la derecha, un militar sostiene una copa; en lo alto de la chimenea se aprecia un cuadro que parece representar una Andrómeda liberada por Perseo.
El dibujo lleva en el reverso una atribución a Castello en letra del siglo XVIII aceptable desde el punto de vista estilístico. Es muy reducido el catálogo de dibujos seguros del artista, por lo que es difícil fechar con precisión este del Prado, pero su semejanza con los apuntes del Perseo y la Medusa, en el Palazzo Rosso de Génova, permiten situar el dibujo del museo a mediados de la década de 1
La composición recuadrada a tinta presenta a Andrómeda sentada a la derecha, con las cadenas rotas. Perseo la toma de la mano y señala hacia el fondo; en el aire, Pegaso.Este dibujo, junto con otros tres (D01121, D01122 y D01124) del mismo formato y técnica, forman una serie de cuatro escenas de tema mitológico, posiblemente preparatorios para ilustraciones de un libro.Sebastiano Conca (1680-1764)
En una anotación en el paspartú, Michael Hirst observaba que se trata de una copia de Perino del Vaga según uno de los grupos de figuras de los frescos, destruidos en la actualidad, pintados por Polidoro da Caravaggio en la fachada del Casino del Buffalo, Roma. Conocemos el aspecto de la decoración a través de grabados y de numerosas copias dibujadas como ésta (Ravelli, 1978, pp. 327-333, núms. 56
En el centro, Perseo en pie, apoyado en su espada, Mercurio arrodillado le ata sus alas a los pies; al fondo, sobre nubes, Minerva le entrega el escudo mientras dos amorcillos juegan con el casco y la lanza.Este dibujo y el D02887 son de la misma mano y enlazan con la tradición del dibujo emiliano de principios del siglo XVIII. Están cerca del modo de hacer de Bigari, pero conuna ciera dureza y se
Dibujo preparatorio para la composición de La disputa entre griegos y troyanos por el cuerpo de Patroclo, de la que se conserva un modellino (D06937) en el Museo del Prado. Siguiendo el más estricto método académico aprendido durante sus años juveniles de formación, José de Madrazo estudiaría individualmente cada una de las figuras que integran la composición, y que debían adoptar en el lienzo su
A la izquierda, sentada, Andrómeda; al fondo, Perseo esgrimiendo la espada y ayudado por dos amorcillos que le llevan el escudo.Este dibujo y el D02886 son de la misma mano y enlazan con la tradición del dibujo emiliano de principios del siglo XVIII. Están cerca del modo de hacer de Bigari, pero una cierta dureza y sequedad de las líneas hacen pensar que sean copias de originales del artista y no