Se trata de una de las pocas escenas invernales conservadas de este pintor. Dubbels se aparta de la tradición flamenca y se sitúa ya en la holandesa establecida por Hendrick Avercamp, más interesada en la representación del paisaje real cubierto de hielo y nieve que en la minuciosa reproducción de escenas anecdóticas. En este caso se trata de una de las características vistas del muelle oriental d
El Jardín de las delicias es la creación más compleja y enigmática del Bosco. Para Falkenburg, el tema general del Jardín de las delicias es el destino de la humanidad, el mismo que el del Carro de heno (P02052), aunque el Bosco lo visualice de distinta manera, mucho más explícita en la tabla central del Carro de heno que en la del Jardín. Para aproximarnos al significado de la obra, es necesario
En esta obra el pintor pone en escena una multitud de aves cantoras. Éstas se posan en las ramas de un árbol que, en acusada diagonal, separa la llanura del bosque; recurso típico de las composiciones de conciertos y alegorías del aire de Brueghel. A escala diminuta, en un claro entre la maleza, se reproduce la tentación de Adán y Eva; un caballo, parejas de cuadrúpedos, tigres, ciervos, dromedari
Se trata de un estudio del natural que representa a un pescador nativo de Filipinas a la orilla de un río. La obra perenece a la primera época del artista, cuando era alumno de la Academia de Dibujo y Pintura, y participó con algunas de sus obras en la Exposición Universal de Filadelfia de 1876 (Texto extractado de: Romero de Tejada y Picatoste, P.; Filipinas, hace un siglo, Madrid: Ministerio de
La vuelta de la pesca obtuvo medalla de primera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, cuya participación fue muy elogiada y supuso la consolidación de su reconocimiento. En este tema se puede advertir la influencia de su estancia en la Bretaña francesa. Como es recurrente en su producción artística, recoge el regreso de los pescadores tras la jornada de trabajo. Después de los é
A la entrada de un bosque aparece sentada delante de unos juncos la Abundancia, personificada como Ceres, diosa de la agricultura y la fertilidad. Lleva el cabello adornado con espigas de trigo y sujeta el cuerno de la abundancia. La Tierra, sentada a sus pies y de espaldas al espectador, le hace entrega de unas uvas, uno de sus productos. Está encarnada en Flora, la diosa de la tierra que lleva e
Benedito realizó un viaje a Bretaña, al pequeño pueblo de Concarneau. Esta visita supuso uno de los momentos más productivos de su vida artística. Fue la ocasión de enfrentarse a un paisaje y unos tipos tan diferentes de los mediterráneos, lo que le sirvió para alejarse cada vez más de la manera sorollista, para encontrar su propio camino sin renegar de lo aprendido con su maestro pero tendente a
Forma parte de un conjunto de cartones para los tapices destinados a decorar las habitaciones de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo de Madrid. Para la Pieza de Damas del Cuarto de la Princesa se encargó una serie de diez diseños con temas marineros, siendo éste uno de ellos. El tapiz realizado a partir de este cartón se encuentra actualmente en el Tocador de la Reina del Palacio d
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
En este cuadro los distintos ejemplares muestran una interesante organización que nos ofrece la oportunidad de visualizar una costumbre muy extendida entre las aves, ya que hay una clara animadversión entre las especies diurnas y las rapaces nocturnas, de tal modo que, cuando una de estas rapaces se desplaza en pleno día, aquéllas suelen acosarla de forma violenta, tal y como parece ocurrir en es
La escena representa a un jinete sobre un caballo marrón, de espaldas, mientras lleva sujeto por la brida a un caballo blanco. En el momento en que se dispone a entrar en un río, un perro se lanza ladrando en dirección a ellos. Los caballos se asustan y un niño con un palo en la mano intenta detener al perro. Detrás aparece un pescador que parece ajeno a la escena. El mal estado de conservación de
Coincide en medidas, tipo de soporte y asunto con Vista de Tívoli (P2059). De hecho, el saliente rocoso en el primer plano ante el que se encuentran en este caso los pescadores parece inspirado en el farallón bajo el que se encuentran los pastores. Asimismo, el árbol que asoma en la parte superior izquierda es similar al que figura allí entre los dos templos. En el inventario de 1701 ambos figura