La preferencia de Rico por la sierra del Guadarrama como asunto de sus cuadros data, al menos, del verano de 1858, fecha en la que pintó este. Es, por tanto, anterior a los años en que el motivo se hizo familiar entre los artistas, tras la inauguración, en 1861, del ferrocarril entre Madrid y Villalba, que facilitó el acceso y, por ello, fue considerado como una especie de "incunable" de este pais
Esta obra es fruto de la experiencia que adquirió en sus viajes por toda Europa. Pertenece a su última etapa creativa, que se caracteriza por la pincelada más suelta, la paleta más suave y unas composiciones abiertas que le relacionan directamente con el impresionismo. Se aparta así de sus primeras obras, caracterizadas por los colores oscuros, la pincelada plana y empastada y el detallismo. En su
Se trata de una obra que el artista envía durante su primer año de pensionado en Roma.
Esta obra pertenece a un conjunto de cuatro tablas que representan la historia de Nastagio degli Onesti (P2838, P2839, P2840 y colección privada) narrada en una de las novelas del Decamerón de Giovanni Boccaccio, escrito entre 1348 y 1353 (Quinta jornada, Novela octava). La novela narra la historia de Nastagio, un joven noble y rico de Rávena, enamorado de una gentil dama, hija de Paolo Traversari
Con destacado protagonismo seis altos pinos centran la composición del cuadro. Delante de ellos y desde la derecha se destaca en diagonal la estructura de un pequeño muro de piedra en el que se apoyan dos ruedas de carro y sobre el que asoman las hojas de unos juncos. El fondo se cierra con una masa boscosa que por la derecha se abre en profundidad dejando ver un paisaje de sierra que se recorta s
Fondo montañoso que representa la sierra de Candelario (Salamanca) parcialmente cubierta de nieve. Este cuadro es el más estrecho y vertical de una serie de once obras que Regoyos realizó en Béjar y Candelario. La sombra del tronco y de sus ramas, proyectada sobre un murete dorado por el sol de la mañana, es un eco de esa verticalidad y supone un contraste cromático muy nítido. Como en otras obras
Paisaje con rocas en primer término, varios árboles en la zona intermedia y las montañas al fondo situado, probablemente, en las cercanías de Buñol.Esta fotografía estereoscópica forma parte de un conjunto formado por 17 placas de vidrio (de la HF5937 a la HF5953) que llegaron al Museo guardadas en una caja con la etiqueta “Section photographique / BERLIN / LAQUES // DIAPOSITIVES / au Chipro-Bromu
Senda en el centro, bordeada por altos pinos a la derecha. Tupido pinar al fondo. A la izquierda, en primer término, una pendiente con peñascos (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002)
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona, según dibujo de José Rodríguez de la Oliva, de la escultura atribuida a Jorge Fernández en la capilla mayor de la basílica de Nuestra Señora del Pino de Teror, Las Palmas de Gran Canaria. Estampa rara, Juan Carrete menciona el dibujo conservado en la Biblioteca Nacional de España (Dib/14/2/99), pero no tenía ninguna referencia de que este fuera traslada