La obra representa a unos carlistas examinando el equipaje de una diligencia en un puesto fronterizo, una escena que debió ser presenciada por el propio pintor, como evidencia un dibujo preparatorio ( [+]
La sinceridad y objetividad con las que el artista se enfrentaba al natural quedan reflejadas en sus dibujos, normalmente a lápiz y sólo en ocasiones a pluma, completados a veces con toques de color m [+]
Puede considerarse que la evolución de Araujo sufrió una especie de paréntesis entre 1886 y 1887, coincidiendo con su segundo viaje a Roma y las consecuencias que este tuvo en su carrera artística, ya [+]
El numeroso corpus de dibujos que se conserva de mano de Araujo, además de su evidente valor artístico, constituye una fuente de gran valor para poder trazar su biografía, especialmente intensa en un [+]
La sinceridad y objetividad con las que el artista se enfrentaba al natural quedan reflejadas en sus dibujos, normalmente a lápiz y sólo en ocasiones a pluma, completados a veces con toques de color m [+]
La sinceridad y objetividad con las que el artista se enfrentaba al natural quedan reflejadas en sus dibujos, normalmente a lápiz y sólo en ocasiones a pluma, completados a veces con toques de color m [+]
En 1877 Araujo exhibió en el Salón de París una de sus obras más conocidas: Aduaneros carlistas registrando una diligencia (P4829). Representa a unos carlistas examinando el equipaje de una diligencia [+]
La sinceridad y objetividad con las que el artista se enfrentaba al natural quedan reflejadas en sus dibujos, normalmente a lápiz y sólo en ocasiones a pluma, completados a veces con toques de color m [+]
En julio de 1877 Araujo realizó un viaje a la provincia de Salamanca, donde dedicó una gran cantidad de dibujos a documentar una costumbre habitual en las zonas montañosas, que interesaría también por [+]
Araujo aprovechó el verano de 1887 para realizar uno de los viajes más fructíferos de su carrera, que le llevó por buena parte de Galicia, pasando previamente por Astorga. A mediados de julio ya se en [+]
Para su gran lienzo de El Infierno (sin localizar), Araujo decidió decantarse por una de las visiones ofrecidas por Dante en su Divina Comedia. Se trataba de una fuente elegida con cierta frecuencia p [+]
Para su gran lienzo de El Infierno (sin localizar), Araujo decidió decantarse por una de las visiones ofrecidas por Dante en su Divina Comedia. Se trataba de una fuente elegida con cierta frecuencia p [+]
Araujo aprovechó el verano de 1887 para realizar uno de los viajes más fructíferos de su carrera, que le llevó por buena parte de Galicia, pasando previamente por Astorga. A mediados de julio ya se en [+]
La sinceridad y objetividad con las que el artista se enfrentaba al natural quedan reflejadas en sus dibujos, normalmente a lápiz y sólo en ocasiones a pluma, completados a veces con toques de color m [+]
La sinceridad y objetividad con las que el artista se enfrentaba al natural quedan reflejadas en sus dibujos, normalmente a lápiz y sólo en ocasiones a pluma, completados a veces con toques de color m [+]
La sinceridad y objetividad con las que el artista se enfrentaba al natural quedan reflejadas en sus dibujos, normalmente a lápiz y sólo en ocasiones a pluma, completados a veces con toques de color m [+]
La sinceridad y objetividad con las que el artista se enfrentaba al natural quedan reflejadas en sus dibujos, normalmente a lápiz y sólo en ocasiones a pluma, completados a veces con toques de color m [+]
La sinceridad y objetividad con las que el artista se enfrentaba al natural quedan reflejadas en sus dibujos, normalmente a lápiz y sólo en ocasiones a pluma, completados a veces con toques de color m [+]