Jerónimo Vich y Valterra (1459-1535), embajador de Fernando el Católico y Carlos V en Roma entre 1506 y 1521, encargó a Sebastiano del Piombo un tríptico del que se conserva la pieza central con la Lamentación sobre el cadáver de Cristo (Museo del Ermitage, San Petersburgo) y un lateral con el Descenso de Cristo al Limbo (P346). El tríptico está fechado en 1516, año de la muerte del rey Fernando,
La obra formó parte del retablo de San Eloy, emplazado en la capilla del gremio de plateros de la iglesia de Santa Catalina, en Valencia, que fue un conjunto encargado a Juan de Juanes y realizado en colaboración con su padre, Vicente Macip. Muestra un interesante momento de transición en la pintura de ambos maestros, con elementos tomados de Sebastiano del Piombo y Rafael.
La obra representa una escena sobre el cuarto día de la Creación extraída del Libro del Génesis: ´´14.) Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años, 15.) y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así. 16.) E hizo Dios las dos grandes lumbreras;
En un poderoso primer plano aparece Cristo doliente portando la cruz, con una soga al cuello. Giordano otorga a la obra un tono patético, a lo que colabora su dramática monocromía rota solo por las carnaciones, el halo de divinidad que irradia de su cabeza y la sangre que corre por su cuerpo. El rostro, sereno, y las huesudas manos refuerzan el dolor e invitan a la meditación sobre la pasión de Cr
Desde que se atribuyó la pintura a Rafael y quedó claro que el retratado no era Antonio Granvela, la crítica ha intentado esforzadamente identificar a este prelado. Los candidatos más razonables son los cardenales Bendinello Suardi (retratado por Sebastiano del Piombo, Washington, National Gallery of Art) y, sobre todo, Francesco Alidosi, por su indudable parecido con el personaje del Museo del Pr
La obra representa una escena sobre los días quinto y sexto de la Creación extraída del Libro del Génesis: ´´20.) Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos. 21.) Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras de ese mismo asunto, en composiciones de menor tamaño y con figuras de medio cuerpo ante un fondo impactante rigurosamente negro, sobre el que contrastan por su fuerte iluminación las dos figuras y el
Sebastiano del Piombo fue el pintor italiano más solicitado por la clientela española en el primer tercio del siglo XVI. Junto a Jerónimo Vich y Francisco de los Cobos (aunque éste lo fuera indirectamente), entre los clientes españoles de Piombo figura Fernando de Silva, conde de Cifuentes y embajador de Carlos V en Roma entre 1533 y 1536, quien encargó al pintor un Cristo con la cruz conservado e
La presencia en Valencia en 1521 de varias obras de Sebastiano del Piombo, adquiridas por el diplomático Jerónimo Vich, sirvió de estímulo a varias generaciones de artistas de la región. En esta pintura recientemente atribuida a Ribalta, el artista adaptó la figura de la Magdalena incluida en una de esas obras, el Llanto sobre Cristo muerto hoy en San Petersburgo y, al prescindir de los otros pers
Masip ha representado el segundo martirio de la santa romana (siglo IV), cuando tras haber sido condenada a la hoguera, milagrosamente, las llamas no tocaron su cuerpo y fue finalmente condenada a morir decapitada. A los pies de la mártir podemos ver los leños aún prendidos y humeantes. El cordero que sostiene entre sus brazos simboliza su condición de virgen en el momento de su muerte, que será p
La obra muestra a Jesucristo de más de media figura, vestido con túnica roja y manto azul. Lleva sobre el hombro izquierdo la cruz, que sostiene entre las manos, mientras que la cabeza se eleva ligeramente y los ojos, acuosos y de mirada resignada y serena, miran hacia el cielo. Sobre la cabeza, la corona de espinas es potenciada por un nimbo romboidal de naturaleza luminosa. En la corona, de un r
La obra representa una escena sobre la Tentación de Adán, extraída del Libro del Génesis: ´´1.) Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Con que Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto? 2.) Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos comer; 3.) pero del fruto del árbol
La obra reproduce un prototipo de Sebastiano del Piombo que hubo de contar con cierto éxito en el siglo XVI, tal y como atestigua otra versión muy cercana a esta que conserva la Galleria Borghese en Roma (inv. 179, óleo sobre tabla, 59 x 43 cm), donde se encuentra catalogada como del estilo de Luis de Morales.
Carlos V llevó a su retiro en Yuste una tabla de Coxcie para emparejarla con una Dolorosa de Tiziano. Posiblemente sea esta. La decisión del monarca evidencia la elevada valoración que otorgaba a Coxcie y estaba justificada por el italianismo del pintor, que traduce este asunto de forma similar a Sebastiano del Piombo.
Cristo, vestido con túnica blanca y portando el estandarte de la victoria, se inclina hacia Adán y Eva que, desnudos, esperan ser rescatados del Limbo para ser llevados al Reino de los Cielos. Este pasaje se recoge en los llamados Evangelios Apócrifos, concretamente en el conocido como Evangelio de Nicodemo que narra la Resurrección de Cristo. Se pueden apreciar dos influencias fundamentales en la
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras de ese mismo asunto, en composiciones de menor tamaño y con figuras de medio cuerpo ante un fondo impactante rigurosamente negro, sobre el que contrastan por su fuerte iluminación las dos figuras y el
Existe una obra en Capodimonte que Michel Hochmann identificó con el quadretto corniciato de pero tinto con un ritratto di un giovane, in pietra di Genova, di mano del medesimo [Daniele] incluido en 1600 en el inventario de bienes del anticuario Fulvio Orsini (1529-1600). El Daniele citado es Daniele Ricciarelli, Daniele da Volterra, y la atribución parece sólida dados los lazos que unieron a Orsi
La obra de Francisco Ribalta se incluye dentro de la pintura naturalista del primer tercio del siglo XVII. Vinculado duran-te veinte años a Madrid y su entorno, más concretamente al monasterio de El Escorial, Ribalta adoptó inicialmente las formas expresivas de los manieristas reformados, un grupo de pintores italianos que en los últimos años del siglo XVI desarrollaron su actividad en El Escorial