Contratado como retratista por Felipe V, Jean Ranc llegó a Madrid en 1722. Con sus pinceles llegó toda una galería de efigies del monarca y de sus hijos. También retrato a la familia real de Portugal y participó en la decoración del Alcázar Real de Madrid, destruidas en el incendio de 1734, del que fue injustamente acusado. Al año siguiente falleció en Madrid lleno de amargura y sin haber visto, a
Cecilio Pla posa para la fotografía en compañía de sus hijas Pepita -sentada- y Cristina. Los tres visten batas de trabajo y, probablemente, se sitúen en el estudio que el artista tenía en la calle San Marcos o puede que en alguna habitación de su propio domicilio, en la calle Valverde. En la estancia puede verse un mueble repleto de materiales, así como varias pinturas y pequeñas esculturas. En l
Pepita y Cristina, hijas del pintor Cecilio Pla, son retratadas en el estudio. Las dos hijas del maestro asistieron a las clases que este impartía y se iniciaron en el arte de la pintura. Detrás de uno de los caballetes puede verse al propio pintor, que parece camuflarse entre los lienzos. En la pared del fondo cuelgan pinturas como La cenicienta -presentada en la Exposición Nacional de Bellas Art
Tras la explanada del primer término, al fondo, pueden verse varias casas, junto a las que se adivinan gallinas u otras aves similares y un señor que tira de tres burros.Esta fotografía estereoscópica forma parte de un conjunto formado por 8 placas de vidrio (de la HF5929 a la HF5936) que llegaron al Museo guardadas en una caja con la etiqueta “PASTELS VITRIFIABLES LACROIX”.
Paisaje rocoso en el entorno de la Cueva de las Palomas en Yátova, un municipio perteneciente a la comarca de la Hoya de Buñol [El Museo agradece la colaboración de Francisco Ruiz y Pepe Medard en la identificación de parajes y rincones de Buñol y alrededores].Esta fotografía estereoscópica forma parte de un conjunto formado por 17 placas de vidrio (de la HF5937 a la HF5953) que llegaron al Museo
Paisaje rocoso junto al río Buñol, a su paso por la zona de La Jarra. En primer término, se ve a un niño sentado en unas rocas, que lleva un sombrero adornado con un lazo. Junto a él, una sombrilla cerrada y lo que parece un maletín de pinturas. Al fondo, hay una arquitectura en el margen derecho [El Museo agradece la colaboración de Francisco Ruiz y Pepe Medard en la identificación de parajes y r
Puerta de la Torreta que da acceso al recinto del castillo y que es la comunicación del castillo con la villa de Buñol. Bajo el intradós del arco de piedra se ve la figura de un niño, a contraluz, mientras que al fondo se aprecian diferentes construcciones y una gran palmera [El Museo agradece la colaboración de Francisco Ruiz y Pepe Medard en la identificación de parajes y rincones de Buñol y alr
Rincón de Buñol que podría corresponderse con la calle Gravina, con una niña pequeña y un grupo de adultos sentados a la puerta de una casa. En el margen superior derecho se adivina el alero de la iglesia de san Pedro de esa localidad valenciana [El Museo agradece la colaboración de Francisco Ruiz y Pepe Medard en la identificación de parajes y rincones de Buñol y alrededores].Esta fotografía este
Vista de varias casas encaladas en el entorno del castillo de Buñol; puede que se trate del lienzo exterior de la sala del "oscurico", dependencia del antiguo palacio gótico situado junto al castillo. En la fotografía se ve un burro cargado con unas cestas, a modo de alforjas, un niño situado detrás del animal y un hombre junto a la pared encalada [El Museo agradece la colaboración de Francisco Ru
Vista de una calle de Buñol en la que hay un niño con una regadera, en primer término, y otros personajes, al fondo. Entre ellos se distingue a dos hombres adultos, ataviados con traje, sombrero y paraguas: podría tratarse del pintor Cecilio Pla en compañía de algún amigo [El Museo agradece la colaboración de Francisco Ruiz y Pepe Medard en la identificación de parajes y rincones de Buñol y alrede
Vista de un hombre montado en un burro, con el caserío de Buñol al fondo. Es posible que la fotografía fuese tomada desde la actual calle de Ernesto Jiménez, cerca del Cuartel de la Guardia Civil. Entre el caserío pueden adivinarse algunas dependencias del castillo y el remate de la torre de la iglesia de Buñol [El Museo agradece la colaboración de Francisco Ruiz y Pepe Medard en la identificación
El pintor Cecilio Pla es fotografiado en un cementerio, mientras coloca flores en una tumba que está adornada por un capitel. Al fondo pueden verse unos nichos.Esta fotografía forma parte de un conjunto de diez placas de vidrio (de la HF5919 a la HF5928) que llegaron al Museo guardadas en una caja de la firma A. LUMIÈRE & SES FILS.
La pintura de Cecilio Pla que reproduce esta fotografía es un retrato de mujer con sombrero, y se muestra en el estudio del pintor, colocada en un caballete. La obra aparece reproducida en el artículo "El pintor de las mujeres Cecilio Pla", publicado en La Esfera, el 24 de enero de 1914.Esta fotografía forma parte de un conjunto de diez placas de vidrio (de la HF5919 a la HF5928) que llegaron al M
La modelo, con un llamativo vestido con decoración bordada, se asoma entre los batientes de una puerta de dos hojas. A la izquierda, puede verse un biombo y dos pinturas en la pared y, a la derecha de la imagen, una butaca y el papel pintado de la pared (visible especialmente en el par derecho). El estudio representado en la imagen podría ser el que tuvo el pintor en la calle Libertad o el que, po
Vista de cuatro vaciados de escultura situados en una sala que, probablemente, pertenezca al antiguo Museo de Reproducciones Artísticas cuando estaba ubicado en el Casón del Buen Retiro. En primer término aparece Hypnos, visible únicamente en el par izquierdo de la fotografía y solo en parte; al fondo, hay otros tres vaciados, cuya visión es completa: Venus de Frejus (inv.CER01430); Antinoo (inv.C
Muestrario de papeles fabricados por Luis Layana colocados en un expositor, que está situado en el centro de una sala. Al fondo, pueden verse otros expositores que muestran instrumentos de cuerda en su interior.La Exposición Internacional Hispano Francesa de Zaragoza, en la que Luis Layana obtuvo el Diploma de Honor, se inauguró el 1 de mayo y se clausuró el 5 de diciembre de 1908 [Tomado de la Te
Pepita y Cristina -hijas del pintor Cecilio Pla- son fotografiadas en la terraza del estudio de la calle San Marcos. Las niñas van vestidas de blanco, posiblemente con motivo de la primera comunión. Esta fotografía estereoscópica forma parte de un conjunto formado por 7 placas de vidrio (de la HF5976 a la HF5982) que llegaron al Museo guardadas en una caja con la etiqueta “PLACHES / Autochromes Lu
Pepita y Cristina, las hijas de Cecilio Pla, son fotografiadas junto a su padre en la terraza del estudio que el pintor tenía en la calle San Marcos. Las niñas van vestidas de blanco, posiblemente con motivo de la primera comunión. Esta fotografía estereoscópica forma parte de un conjunto formado por 7 placas de vidrio (de la HF5976 a la HF5982) que llegaron al Museo guardadas en una caja con la e