Según la inscripción al dorso del antiguo paspartú, el dibujo estaba atribuido a Parmigianino (1503-1540). John A. Gere fue el primero en proponer la autoría de Polidoro, en 1981, en una anotación en el moderno paspartú del museo. Paul Joannides confirmó la opinión de Gabriele Finaldi, de que la disposición de las figuras recuerda a las de Judith y su criada que aparecen al fondo de Judith cortand
Farinati fue uno de los más prolíficos dibujantes veroneses de la segunda mitad del siglo XVI. Su forma pictórica de abordar los dibujos -muchos de sus estudios están realizados casi totalmente a pincel, con algunos toques ocasionales a pluma- y su gusto por los realces de albayalde son características tradicionales del dibujo veronés del siglo XVI, tal y como se puede apreciar en el dibujo atribu
Atribuido tradicionalmente a Polidoro da Caravaggio (ca. 1499-ca. 1543), la postura de la figura y la ejecución evocan la obra de un artista perteneciente al círculo de Taddeo Zuccaro (1529-1566). La influencia de éste queda especialmente patente en las zonas de espesos realces de albayalde y en los pliegues redondeados de los paños en torno al talle de la figura. El autor sugiere que el dibujo po
En una anotación en el paspartú, Michael Hirst observaba que se trata de una copia de Perino del Vaga según uno de los grupos de figuras de los frescos, destruidos en la actualidad, pintados por Polidoro da Caravaggio en la fachada del Casino del Buffalo, Roma. Conocemos el aspecto de la decoración a través de grabados y de numerosas copias dibujadas como ésta (Ravelli, 1978, pp. 327-333, núms. 56
El dibujo representa a una leona sentada de perfil hacia la izquierda, con la parte superior del cuerpo levantado y apoyado en las patas delanteras; y a un toro golpeando el suelo con su pezuña derecha. Al dorso se conserva el esbozo de una figura envuelta en ropajes vista de frente, si bien la cabeza y los pies están cortados por los bordes superior e inferior del papel respectivamente. A juzgar
Se trata de una copia floja según una de las escenas bíblicas de la Loggia del Vaticano, decorada por Rafael en 1518-19, con ayuda de sus discípulos Giulio Romano (ca. 1499-1546), Giovanni Francesco Penni (1496-ca. 1536), Perino del Vaga (1501-1547) y Polidoro da Caravaggio (ca. 1499-ca. 1543).
La composición de Polidoro da Caravaggio se conoce a través de varias copias dibujadas (Ravelli, 1978, pp. 224-225, núms. 273-277). Junto con el tema del dibujo D1788 se cree que Moisés cerrando las aguas del Mar Rojo sobre las huestes del faraón refleja una de las escenas pertenecientes a un ciclo de cuadros de historias bíblicas realizado por el artista para una capilla de S. Eustachio, Roma (Ra
Las figuras de una mujer con un cesto en la cabeza, un joven con una gran ánfora y una muchacha llevando un cesto al costado aparecen a la izquierda de una composición de Polidoro da Caravaggio sobre la Recogida del Maná, que se ha pensado que podría pertenecer a un ciclo de escenas bíblicas que decoraban una capilla en S. Eustachio, Roma (Ravelli, 1978, pp. 227-234).
Los dos prisioneros bárbaros aparecen sobre la puerta principal, a la izquierda de un trofeo de guerra, en la decoración realizada por Polidoro da Caravaggio para la fachada del Palazzo Ricci, Roma (Ravelli, 1978, pp. 311-327; Leone de Castris, 2001, pp. 136 y 138, fig. 148). Los frescos, en grisalla, se componen de escenas a diferentes niveles y el ciclo principal representa episodios de la vida
Aunque tradicionalmente está catalogado en la colección como obra de Polidoro da Caravaggio, no se ha conseguido encontrar la pista de esta composición entre la obra de este artista. Sin embargo, el estilo del dibujo parece denotar un conocimiento del estilo de la Escuela de Fontainebleau y tiene reminiscencias de la manera de dibujar tanto de Rosso Fiorentino (1495-1540) como de Primaticcio (1504
El estilo corresponde incuestionablemente a un artista de la región de Emilia del siglo XVI, próximo al de Pupini, que era un cercano seguidor de Polidoro da Caravaggio. Las figuras de los protagonistas, distorsionadas y con apariencia de enanos, presentan algunos vestigios de la obra de Amico Aspertini (1474/75-1552), también procedente de la Emilia.
El estilo apunta a un artista seguidor de Polidoro da Caravaggio, como se puede apreciar comparando la composición con la de la Adoración de los pastores de Polidoro, del Museo Regionale, Messina (Leone de Castris, 2001, p. 319). El alargamiento de las figuras y sus movimientos exagerados sugieren también que podría ser obra de su seguidor español Pedro Machuca (ca. 1490-1550).
Este expresivo estudio ejemplifica el estilo decorativo realista que estaba de moda en Roma durante los últimos años del siglo XVI, y se puede relacionar con el movimiento conocido generalmente como manierismo tardío. Las líneas fluidas y las formas atléticas que caracterizan estos dibujos tienen su origen en la obra de varios seguidores de Rafael, como Perino del Vaga (1501-1547), Polidoro da Car