Desde varios puntos de vista, aunque la obra no está fechada, se trata de un bodegón de transición entre la primera mitad del siglo XVII y la segunda, en la medida en que presenta aspectos que le refieren al mundo de Van der Hamen, acercándole al inmediato pasado estético, y pormenores que parecen prefigurar el impulso barroco de las creaciones de Pereda propias de la sexta década de la centuria,
Esta obra, junto con su pareja Felipe IV, orante (P01220), entremezcla diversos aspectos de la retratística española del barroco. En principio, las figuras orantes de Felipe IV (1605-1665) y su segunda mujer, Mariana de Austria (1634-1696), retoman la tradición del donante, que se remonta a la pintura religiosa medieval. El comitente era incorporado a la imagen sacra que encargaba, postrado en act
Retrato de cuerpo entero de Tadea Arias de Enríquez (1770-1855), que sigue literalmente modelos de retratos ingleses conocidos por estampas. La retratada nació en Castromocho (Palencia) en 1770 y casó en 1789 en primeras nupcias con Tomás de León, capitán retirado del regimiento de América, levantado por el IX duque de Osuna, que era coronel del mismo. El hermano de Tomás de León, Eugenio, era adm
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios citan en el Alcázar un abundante número de retratos suyos de este tipo, entre los que se encuentran los dos de Eugenia Martínez Vallejo (éste y el P646, donde aparece vestida), el de El bufón Francis
Este retrato de busto largo de una dama cubierta con vestido de color noguerado, lujosamente guarnecido por cadenetas doradas, con mangas rajadas y alto cuello abierto por delante a la manera flamenca, es un notable ejemplar de la retratística española del reinado de Felipe II. Para empezar, está pintado sobre una fina madera tropical de color rojizo, tal vez una caoba, un soporte realmente infrec
Un incendio ocurrido en el palacio del Pardo el 13 de marzo de 1604 hizo desaparecer la galería de retratos existente, obra de los mejores artistas de la época: Tiziano, Antonio Moro, Alonso Sánchez Coello y Sofonisba Anguisciola. Encastrados en marcos de estuco en la pared, los retratos de la Sala de Reyes, organizada por Sánchez Coello por encargo de Felipe II, no pudieron ser rescatados del fue
Tan peculiar pintura, interesante por múltiples conceptos, entre los cuales no es el menor su presentación directa, e incluso crudamente verista, que aproxima al espectador a realidades que en el mundo del Siglo de Oro resultaban absolutamente naturales, no poseía una atribución precisa cuando fue adquirida para el Museo del Prado. De procedencia desconocida no cabía una mínima propuesta de autorí
Antonio Ponce, autor cada vez más valorado por su espléndida serie de creaciones dentro del segundo cuarto y hasta prácticamente el tercero del Siglo de Oro español, pertenece a la generación siguiente a Van der Hamen. Estuvo vinculado a tal maestro no sólo por el oficio de pintor, ya que fue su discípulo, sino también por haber sido pariente suyo, lo que reforzó los lazos de dependencia.Al igual
Esta obra, junto con su pareja Mariana de Austria, orante (P001222), entremezcla diversos aspectos de la retratística española del barroco. En principio, las figuras orantes de Felipe IV (1605-1665) y su segunda mujer, Mariana de Austria (1634-1696), retoman la tradición del donante, que se remonta a la pintura religiosa medieval. El comitente era incorporado a la imagen sacra que encargaba, postr
La obra representa a Manuel José Quintana (Madrid, 11.4.1772-Madrid, 11.3.1857), político, poeta, dramaturgo y tutor de la reina Isabel II, en el día de su coronación como poeta ilustre (25.3.1855) en el hemiciclo del Senado.Se han identificado a los siguientes personajes: Carlos Rubio y Collet (Córdoba, 1832-Madrid, 1871). Literato, periodista y político; Josefina Fernanda de Borbón (1827-1900).
A lo largo de su carrera, Juan de Arellano pintó cuadros de formato horizontal representando cestos de mimbre calados con flores. Durante la última década de su producción realizó varias de estas obras a gran escala que constituyen el apogeo de sus bodegones de flores, y entre los que destacan los tres imponentes ejemplos que se presentan aquí. El cesto es un motivo representado también en otros c
A lo largo de su carrera, Juan de Arellano pintó cuadros de formato horizontal representando cestos de mimbre calados con flores. Durante la última década de su producción realizó varias de estas obras a gran escala que constituyen el apogeo de sus bodegones de flores. El cesto es un motivo representado también en otros cuadros de flores de la época, como El mes de mayo de Antonio Ponce (colección
La guirnalda, cerrada y prieta, recuerda muy directamente, tanto en su disposición como en el detalle de las flores que la componen, los modelos de Van der Hamen, que fue al parecer, el pionero de este género de guirnaldas en España, ya que el primer ejemplo conocido es su Guirnalda de flores con un paisaje, de 1628. En 1654, cuando Ponce firma este gran lienzo, Juan de Arellano había ya creado ot
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 20, Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siendo telón de fondo el final de la Guerra de la Independencia y la restauración en el trono de Fernando VII en 1814. El tema de los toros, por su aparente inmediatez
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 21, Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid, y muerte del alcalde de Torrejón pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siendo telón de fondo el final de la Guerra de la Independencia y la restauración en el trono de Fernando VII en 1814. El tema de los to
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 22, Valor varonil de la célebre Pajuelera en la de Zaragoza pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siendo telón de fondo el final de la Guerra de la Independencia y la restauración en el trono de Fernando VII en 1814. El tema de los toros, por su aparente inmediatez y p
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 17, Palenque de los moros hecho con burros para defenderse del toro embolado pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siendo telón de fondo el final de la Guerra de la Independencia y la restauración en el trono de Fernando VII en 1814. El tema de los toros, por su aparen
La estampa, Tauromaquia, 22, Valor varonil de la célebre Pajuelera en la de Zaragoza, pertenece a la serie grabada por Goya, dominada siempre por el patetismo trágico, entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siendo telón de fondo el final de la Guerra de la Independencia y la restauración en el trono de Fernando VII en 1814. El tema de los toros, por su aparente inmediatez y por la remisión