A la entrada de un bosque aparece sentada delante de unos juncos la Abundancia, personificada como Ceres, diosa de la agricultura y la fertilidad. Lleva el cabello adornado con espigas de trigo y sujeta el cuerno de la abundancia. La Tierra, sentada a sus pies y de espaldas al espectador, le hace entrega de unas uvas, uno de sus productos. Está encarnada en Flora, la diosa de la tierra que lleva e
Durante el reinado de Isabel II [...] a través de una Real Orden de 6 de febrero de 1865, otorgaría al pintor sevillano Valeriano Domínguez Bécquer una pensión con el siguiente propósito: Teniendo en cuenta la conveniencia de que en el Museo Nacional haya una colección lo más completa posible de cuadros que recuerden en lo futuro los actuales trajes característicos, usos y costumbres de nuestras p
Este tipo de representación alegórica de la Abundancia o de la Fecundidad fue muy célebre entre la pintura de gabinete de la época. Artistas como Rubens, Jan Brueghel el Viejo, Hendrick de Clerck y Hendrick van Balen, entre otros, también la practicaron, a menudo en colaboración. Aquí centra la composición una figura con seis pechos que representa la Fertilidad. Porta un cuerno de la Abundancia y
Adriaen van Utrecth fue un destacado pintor de bodegones de Amberes, cuyos cuadros se caracterizan por su gran tamaño y la opulencia de su contenido. También son notables por sus composiciones y técnica pictórica. Este tipo de obras reflejaban la riqueza y cultura cosmopolita de sus propietarios.
La colaboración entre Brueghel y Momper tiene un magnífico ejemplo en esta pintura que muestra la sencillez de la vida rural en Flandes, uniendo el género del paisaje con la pintura de la vida cotidiana. Los grupos de figuras fueron realizados por Brueghel, mientras que Momper pintó el paisaje, con sus características tonalidades violáceas en el fondo. Momper renunció en esta ocasión a sus amplias
Romería junto a la ermita de la Virgen del Puerto de Madrid. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1856 (no133) en la que obtuvo la 2a Medalla.
Otro de los títulos por el que se conoce es Campesinos en un interior. Labradores.Con el paso de los años el costumbrismo españolista lleno de escenas pintorescas fue perdiendo el interés de un público cada vez más atraído por una representación más cercana y sincera de la realidad propia de un país, sus gentes y sus costumbres. Un buen ejemplo de esto es la representación que aquí realiza Benlliu
Grupo de personas que rodean a un hombre que, de pie, gesticula y parece contar un relato. Alenza pintó numerosas escenas costumbristas de pequeños formatos, protagonizadas por las clases populares menos favorecidas. En ellas, como en ésta, se advierte la influencia goyesca y de la pintura de David Teniers (1610 - 1690) custodiada en el Museo del Prado.