Santa Cecilia, patrona de la música, está sentada ante el teclado de un clavecín soportado por un pie concebido como escultura, mientras lee una partitura sostenida por dos ángeles niños. Aparece envuelta en un manto de tonalidad ocre, que oculta en parte la túnica azul. Detrás, dos jóvenes cantores leen otra partitura mientras en el ángulo superior izquierdo una quinta figura de niño levanta un a
Bajo un escenario arquitectónico una Victoria alada corona con laurel a David, quien sujetando la espada con una mano mira directamente a la cabeza decapitada de Goliath, depositada sobre las piezas de una armadura. Tres putti completan el conjunto. Uno de ellos toca un instrumento mientras otro acerca a la Victoria la corona real destinada a David. El tema representado alude a un pasaje del Antig
Esta pequeña tabla es la más tardía de las pinturas del artista conservadas dentro de la colección. Fue pintada para Jean Pointel y al menos entre 1714 y 1722 se documenta en posesión de Jacques Meyer, negociante y armador de Róterdam. En 1746 se menciona por primera vez, junto con otras obras del pintor, en la Colección Real española, en el palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia). La comp
Este tema es frecuente en la producción de Poussin. Presenta una bacante desnuda sosteniendo un cántaro mientras que un fauno caprípedo, coronado y ceñido por hojas de yedra, bebe de un vaso que levanta un amorcillo. En esta obra, en contraposición a otras posteriores, prima el desarrollo del tema sobre el entorno paisajístico, combinando la mitología con el culto al desnudo, lo que ha hecho pensa
En esta obra se narra una anécdota extraída de la mitología griega: Meleagro, hijo del rey de los etolios de Calidón, Eneo, y de su esposa, Altea, marcha, acompañado por un numeroso grupo de compañeros -gentes de Etolia a los que se habían unido varios curetes-, entre los que figura Atalanta, la vigorosa princesa, a dar caza a un enorme jabalí salvaje que, enviado por Artemisa, asolaba las tierras
Paisaje de significado oculto que muestra en el primer plano dos personajes, uno de ellos señalando una serpenteante vereda flanqueada por monumentos fúnebres, que concluye en un complejo de templos o una necrópolis. Procede de la colección del pintor Carlo Maratta.
Nicolas Poussin protagoniza una curiosa relación con el Palacio del Buen Retiro. Úbeda considera que es el artista más determinante de todos cuantos tomaron parte en el proyecto decorativo. Esta circunstancia podría justificar que fuera el único que participó en los dos conjuntos más importantes encargados a Italia: la serie de paisajes y la de la historia de la Roma antigua. Al menos pintó esta o
Escena narrada por el poeta romano Ovidio del encuentro entre Baco y Ariadna en la isla de Naxos, donde ésta había sido abandonada por Teseo tras haberle ayudado a salir del laberinto del Minotauro (Metamorfosis, VIII). El dios romano del vino ayuda a Ariadna a subir a su carro tirado por leones. Les acompaña su cortejo habitual formado por bacantes, sátiros y ménades precedidos por Sileno sobre u
Vista de un valle surcado por un río, en cuyas orillas se sitúan varios edificios, enmarcados por árboles y montañas en el horizonte. En primer plano aparecen tres personas sentadas y dos acompañadas de caballos. Podría tratarse de la representación del viaje a Atenas del filósofo cínico Diógenes de Sinope (siglo IV a. C), ejemplo clásico de honestidad y rebeldía hacia lo artificial de la civiliza
Representación del Parnaso, monte mitológico consagrado a Apolo y las Musas. Es una celebración de las Artes, especialmente de la Poesía. Apolo ofrece el néctar de los dioses a un poeta, probablemente Homero, coronado de laurel por Calíope, la musa de la poesía épica. En primer plano dos amorcillos ofrecen a los poetas el agua inspiradora que mana de la Fuente Castalia, personificada por la mujer
Sentado en la cima de un cerro, Polifemo toca la siringa; Acis, en un grupo de pastores y Galatea entre dos ninfas, escuchan la música del gigante.Su ejecución es sumaria y carece de las calidades de la pintura del artista, aunque reproduce fielmente su composición (Luna, J. J., La pintura francesa de los siglos XVII y XVIII en España, tesis doctoral, UCM, 1979).La obra original, pintada en 1649,
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce un lienzo de Bertholet Flémalle (P428) conservado en el Museo Nacional del Prado. Ha sido sucesivamente atribuido a Nicolas Poussin y a Philippe de Champaigne, firma esta última que aparece en la estampa. El título que aparece en la estampa es Santa Ana dando lección á la Virgen. Esta estampa se entregaba c
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce un lienzo de Bertholet Flémalle (P428) conservado en el Museo Nacional del Prado. Ha sido sucesivamente atribuido a Nicolas Poussin y a Philippe de Champaigne, firma esta última que aparece en la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXXXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce un lienzo de Bertholet Flémalle (P428) conservado en el Museo Nacional del Prado. Ha sido sucesivamente atribuido a Nicolas Poussin y a Philippe de Champaigne, firma esta última que aparece en la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXXXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce un lienzo de Bertholet Flémalle (P00428) conservado en el Museo Nacional del Prado. Ha sido sucesivamente atribuido a Nicolas Poussin y a Philippe de Champaigne, firma esta última que aparece en la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXXXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso