En las Metamorfosis de Ovidio se cuenta esta historia, en el libro I (310-415): "(...) Aunque conmovida la Titania por la interpretación de su esposo con toda su esperanza se mantiene en duda: tanto desconfían los dos de las órdenes divinas. Mas, ¿Qué perdían por intentarlo? Se marchan, cubren sus cabezas, desatan sus túnicas y arrojan las piedras, como se les ordenó, tras sus huellas. Las piedras
La historia de amor truncada entre Apolo y Jacinto aparece en el libro X (162-219) de las Metamorfosis: "(...) alivian los cuerpos de vestidos, brillan por el jugo del aceite grasiento e inician una competición con el ancho disco, que Febo, tras equilibrarlo, lanzó el primero a los aires celestes y hendió con su peso las nubes que se interponían; volvió a caer tras largo tiempo el peso en la tierr
Esta desgraciada historia de amor aparece en el libro VII, (835-841) de las Metamorfosis. La celosa Procris espió a su marido, del cual sospechaba le era infiel. Así, escondida entre los matorrales murió accidentalmente a manos de su propio marido, que la confundió con un animal: "(...) Al día siguiente, la luminosa Aurora había ahuyentado la noche; salgo, voy al bosque y, satisfecho por la caza,
La historia de Vertumno y Pomona muestra un final feliz en una historia de amor, narrada por Ovidio en las Metamorfosis en el libro XIV (622-771). Pomona, diosa de la fruta y de los árboles frutales, aparece con Vertumno, que después de cortejarla como anciano, se le revela en su forma original como un apuesto joven: "(...) Pomona(...) no ama ella las selvas ni los ríos, sino el campo y las ramas
La historia de Prometeo, narrada en la obra Prometeo encadenado del poeta griego Esquilo y en la Teogonía del también poeta Hesiodo, cuenta como Prometeo robó el fuego de los dioses para dárselo a los hombres. La obra muestra el momento en el que Prometeo escapa del Olimpo con la llama, girando la cabeza para evitar que se descubra el robo. Éste es uno de los bocetos preparatorios para el ciclo de
El rapto de Europa por parte de Júpiter lo narra Ovidio en sus Metamorfosis en el libro II (838-875): "(...)Se atrevió también la princesa, sin saber a quién montaba, a sentarse sobre el lomo del toro; entonces el dios, apartándose poco a poco de la tierra y de la arena seca(...). Se asusta Europa y vuelve su mirada a la costa que, raptada, va dejando atrás, y con la diestra agarra un cuerno, apoy
En 1625 la archiduquesa Isabel Clara Eugenia encargó a Rubens el diseño de una serie de veinte tapices con destino al Monasterio de las Descalzas de Madrid. Tratan el tema de la Eucaristía, dogma principal del catolicismo que la infanta defendía como princesa soberana de los Países Bajos meridionales. Las escenas fueron concebidas por Rubens a modo de desfiles triunfales, simulando ser telas colga
En 1625 la archiduquesa Isabel Clara Eugenia encargó a Rubens el diseño de una serie de veinte tapices con destino al Monasterio de las Descalzas de Madrid. Tratan el tema de la Eucaristía, dogma principal del catolicismo que la infanta defendía como princesa soberana de los Países Bajos meridionales. Las escenas fueron concebidas por Rubens a modo de desfiles triunfales, simulando ser telas colga
En 1625 la archiduquesa Isabel Clara Eugenia encargó a Rubens el diseño de una serie de veinte tapices con destino al Monasterio de las Descalzas de Madrid. Tratan el tema de la Eucaristía, dogma principal del catolicismo que la infanta defendía como princesa soberana de los Países Bajos meridionales. Las escenas fueron concebidas por Rubens a modo de desfiles triunfales, simulando ser telas colga
La historia de Diana y sus ninfas cazadoras no se correspondecon ningún episodio concreto en la obra de Ovidio, por lo que la presencia de esta obra en la Torre de la Parada puede deberse a la temática. La diosa, identificada por la media luna que lleva en la cabeza, está situada en el centro dispuesta a dar caza a un ciervo. Mientras sus ninfas tratan de dar alcance al otro que huye en el segundo
En 1625 la archiduquesa Isabel Clara Eugenia encargó a Rubens el diseño de una serie de veinte tapices con destino al Monasterio de las Descalzas de Madrid. Tratan el tema de la Eucaristía, dogma principal del catolicismo que la infanta defendía como princesa soberana de los Países Bajos meridionales. Las escenas fueron concebidas por Rubens a modo de desfiles triunfales, simulando ser telas colga
Las Harpías, seres mitológicos mitad mujer mitad pájaro, son perseguidas por Zetes y Calais, los hijos alados de Boreas. Esta historia es narrada por Ovidio pero de manera muy breve en las Metamorfosis en el libro VII (3-4): "(...) Los jóvenes hijos del Aquilón habían ahuyentado de la boca del desdichado anciano a los pájaros con cabeza de doncella”. Sin embargo Apolonio de Rodas en la Argonaútica
Hércules aparece en obras de autores como Homero, Hesidodo y Peisandros de Rodas, supuesto escritor de sus doce trabajos. En este caso el episodio lo cuenta Ovidio en las Metamorfosis en el libro VII (409-419): "(...) Hay una oscura caverna con tenebrosa embocadura; hay un camino en pendiente, por el que el héroe de Tirinto arrastró, atándolo con cadenas de acero, a Cerbero que se resistía y apart
En 1625 la archiduquesa Isabel Clara Eugenia encargó a Rubens el diseño de una serie de veinte tapices con destino al Monasterio de las Descalzas de Madrid. Tratan el tema de la Eucaristía, dogma principal del catolicismo que la infanta defendía como princesa soberana de los Países Bajos meridionales. Las escenas fueron concebidas por Rubens a modo de desfiles triunfales, simulando ser telas colga
Ovidio cuenta esta historia en el libro I (435-450) de las Metamorfosis: "(...) Gigantesco Pitón, te engendró ella entonces y eras el terror, serpiente desconocida, de los nuevos pueblos: tamaño espacio ocupabas en la montaña. El dios arquero, que nunca antes había usado tales armas sino con los gamos y las cabras fugitivas, la exterminó, acribillándola con mil dardos que casi dejaron vacía su alj
En 1625 la archiduquesa Isabel Clara Eugenia encargó a Rubens el diseño de una serie de veinte tapices con destino al Monasterio de las Descalzas de Madrid. Tratan el tema de la Eucaristía, dogma principal del catolicismo que la infanta defendía como princesa soberana de los Países Bajos meridionales. Las escenas fueron concebidas por Rubens a modo de desfiles triunfales, simulando ser telas colga