La estampa pertenece a la serie de los Disparates que Goya inició en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la Independencia, vio derrumba [+]
Capricho 14. Que sacrificio! Goya trata a menudo el tema de los casamientos desiguales o matrimonios mal avenidos. En este grabado, critica a los padres que sacrifican a su hija casándola con un ser v [+]
Retrato del pintor Francisco de Goya, perteneciente a la serie de Caprichos, compuesta por una colección de 80 estampas grabadas al aguafuerte, aguatinta, buril y punta y encuadernadas en piel. El año [+]
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fu [+]
Esta estampa, Capricho 76, representa una sátira dirigida en contra de gobernador militar, el general Tomás de Morla, cuyo nombre volvemos a encontrar en las memorias de los generales franceses y en [+]
La estampa Disparates, 1, Disparate femenino, pertenece a una serie que Goya comenzó en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que, finalizada la Guerra de la Independ [+]
El título que aparece en la estampa recuerda el refrán español “La cuerda se rompe siempre por lo más flojo”. Una atenta comparación entre el dibujo y la estampa permite ver una serie de diferencias q [+]
El papel asignado por Goya a la mujer en los Desastres es esencial para entender el sentido que quiso dar a la serie. En el ejemplar completo encuadernado que regaló a su amigo Juan Agustín Ceán Bermú [+]
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fu [+]
Uno de los debates suscitados desde los primeros estudios de los Desastres hasta nuestros días ha sido el del origen temático de las estampas; si estaban basadas y representaban hechos concretos o si [+]
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fu [+]
Goya trató no tanto de dejar constancia de hechos concretos sino de captar la esencia de los mismos. Se sitúa de este modo en un plano contiguo a la acción, tomando parte en el suceso como nunca hasta [+]
Si la muerte ha aparecido de forma explícita y abundante a lo largo de numerosas estampas del hambre, su nombre no lo había hecho hasta ahora en sus títulos. Esta obra quizá sea una de las más expresi [+]
La estampa, Tauromaquia, 2, Otro modo de cazar á pie, pertenece a la serie grabada por Goya, dominada siempre por el patetismo trágico, entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siendo telón de f [+]
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fu [+]
El término “populacho” con que Goya tituló esta estampa se ha interpretado tradicionalmente como una forma despectiva de calificar a los protagonistas colectivos de la escena. Es cierto que en su prim [+]
Si en la estampa Populacho (G02358) Goya calificaba despectivamente a los protagonistas, parece extraño que en éstaLo merecía (Desastres de la guerra, 29), en la que muestra un suceso semejante, muest [+]
Los aguafuertes conocidos como Últimos caprichos han sido considerados parte de una serie inconclusa, o bien obras sueltas complementarias de los álbumes de dibujo realizados por Goya en Burdeos. La s [+]