Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce el óleo del taller de Guido Reni conservado en el Museo Nacional del Prado (P00208). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXVI acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros de
Es una litografía de Cayetano Rodríguez (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce el óleo pintado por Rubens y su taller conservado en el Museo Nacional del Prado (P01659). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros
Es una litografía, sin encuadernar, de Florentino Decraene (1793-1852) que reproduce el lienzo de Rubens y su taller conservado en el Museo Nacional del Prado (P01667). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo XLIX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo I de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección lithográphica de cuadros del rey de Es
Es una litografía de Augusto Giuglielmi que reproduce el lienzo de Parmigianino y su taller (P00280). La atribución de la pintura original a Bronzino que aparece en la firma de la estampa, es errónea. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXVII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección l
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Asselineau especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). La estampa iba encuade
Litografía encuadernada en un álbum sobre obras de Velázquez (véase G02277).La estampa debe de pertenecer a una serie que reproducía dibujos de la Galería Bávara de Munich Les Oeuvres Lithographiques, choix de dessins d´après les grands maitres de toutes les Ecoles, tirées du Musée de S.M. le roi de Bavière de Strixner, Piloty et Cie, bajo el patrocinio de Aretin y von Mannlich. Se editó por J. St
Es una litografía de Juan Antonio López (activo en Madrid entre 1826 y 1840) que reproduce un lienzo obra del taller de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez conservado en el Museo Nacional del Prado (P01233).Baltasar Carlos había nacido en octubre de 1629. Era hijo de Felipe IV e Isabel de Borbón y hasta su muerte, en 1646, fue príncipe heredero. Como tal, fue protagonista de numerosas pinturas, q
Es una litografía de Juan Antonio López que reproduce un lienzo obra del taller de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez conservada en el Museo Nacional del Prado (P01233).Baltasar Carlos había nacido en octubre de 1629. Era hijo de Felipe IV e Isabel de Borbón y hasta su muerte, en 1646, fue príncipe heredero. Como tal, fue protagonista de numerosas pinturas, que en su mayor parte se relacionan co
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce el óleo de un discípulo de Bartolomé Esteban Murillo del Museo Nacional del Prado (P01007), depositado en la Embajada de España en Buenos Aires (Argentina) desde 1931. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Asselineau especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). La estampa iba encuade
Es una litografía de François Bellay (1790-1858?). Según la firma de la estampa el óleo es atribuido a David Teniers (P01800) pero es una copia de Abraham Teniers de un original de David conservado en la National Gallery de Londres (NG862). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXV e iba acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la ser
Es una litografía de Augusto Giuglielmi que reproduce el lienzo de Parmigianino y su taller (P00280). La atribución de la pintura original a Bronzino que aparece en la firma de la estampa, es errónea. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXVII e iba acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la serie editada por el Real Establecimiento
Es una litografía de Andreas Pic de Leopold (1789?-después de 1860) que reproduce el lienzo del taller de Velázquez conservado en el Museo Nacional del Prado (P01213). La estampa representa la Fuente de los Tritones en los Jardines de la Isla en Aranjuez. La fuente cambió su emplazamiento, según recomendación de Narciso Pascual y Colomer, quien la trasladó en 1846 a los jardines del Campo del Moro
Es una litografía de Andreas Pic de Leopold (1789?-después de 1860) que reproduce el lienzo del taller de Velázquez conservado en el Museo Nacional del Prado (P01213). La estampa representa la Fuente de los Tritones en los Jardines de la Isla en Aranjuez. La fuente cambió su emplazamiento, según recomendación de Narciso Pascual y Colomer, quien la trasladó en 1846 a los jardines del Campo del Moro
La estampa está encuadernada en un álbum sobre obras de Velázquez del coleccionista Pennant (G02277). Es una litografía de Leon-Augusto Asselineau que reproduce el lienzo, del mismo título, conservado en el Museo Nacional del Prado (P01212). Anteriormente atribuido a Velázquez, en la actualidad se considera de su yerno Juan Bautista Martínez del Mazo quizá pintado cuando viajó a Roma en 1657. Esta
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Asselineau especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). La estampa iba encuade
Es una litografía de Augusto Giuglielmi que reproduce el lienzo de Parmigianino y su taller (P00280). La atribución de la pintura original a Bronzino que aparece en la firma de la estampa, es errónea. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXVII e iba acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la serie editada por el Real Establecimiento