San Juan Bautista aparece de medio cuerpo junto al Agnus Dei y portando en su mano izquierda el hitón, ambos como atributos de este personaje. Se trata de una obra característica de este artista, tanto por la técnica empleada como por el uso de fuertes contrastes lumínicos, que oscilan entre los rojos intensos del manto y los blancos de la piel. Incluso, el modelo utilizado para la representación
Obra de delicado colorido y numerosos puntos de contacto con el arte de Cavallino, aunque en una escala mayor y con un evidente academicismo. Está compuesto en clara correspondencia con otro cuadro de tema bíblico, Jacob y Raquel, conservado en el Palacio Real de Nápoles, de dimensiones análogas (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E.: Pintura italiana del siglo XVII en España, Madrid, 1965).
Este cuadro representa el episodio recogido en el Génesis (capítulo 27) en que Jacob engaña a su padre, Isaac, a fin de obtener la bendición que le correspondía por derecho a su hermano mayor, Esaú. Con la ayuda de su madre, Rebeca, Jacob se viste con ropa de Esaú, lleva comida a su padre y se cubre el brazo con una piel de cordero para imitar el abundante vello de su hermano. De ese modo induce a
De entre todos los pintores españoles de su época, Murillo fue uno de los que desarrollaron mayor interés por la representación de la vida cotidiana y los tipos populares. Para ello recurrió, a veces, a escenas de carácter infantil, y en algunas ocasiones hizo uso del Antiguo Testamento, que le proporcionaba relatos fácilmente trasladables al campo de la experiencia cotidiana, como en este que rep
Son numerosas las dudas sobre el (o la) protagonista de esta pintura, si Jacob o Rebeca. La primera referencia conocida, la testamentaría de Carlos II (1701), habla de Rebeca, mientras que en su siguiente mención en un inventario de la Colección Real (1734) se cita como el viaje de Jacob, opinión mantenida también en el Prado (Véase la última edicion del catálogo del Prado correspondiente a 1996,
Jacob conoció a su prima Raquel en un pozo donde daba de beber al ganado. Enamorado, solicitó la autorización de Labán, padre de Raquel, para tomarla como esposa, ofreciéndole a cambio trabajar durante siete años a su servicio sin recibir por ello honorario alguno (Génesis 29: 1-31). Una observación atenta de la escena hace desechar la tradicional interpretación como el encuentro de Rebeca y Eliec
Este lienzo, como el de Salomón y la reina de Saba (P6944) juntamente con otros dos lienzos que guarda el Museo de Gijón, son cuanto hasta ahora ha podido identificarse de una importante colección de lienzos de Paolo de Matheis que a finales del siglo XVIII vio el viajero Ponz en Huete (Cuenca). Dice así el erudito académico: "En una casa de esta ciudad (Huete) vi unos doce cuadros originales de P
Tanto este lienzo como el de San Juan Bautista señalando al Mesías (P6943) juntamente con otros dos lienzos que guarda el Museo de Gijón, son cuanto hasta ahora ha podido identificarse de una importante colección de lienzos de Paolo de Matheis que a finales del siglo XVIII vio el viajero Ponz en Huete (Cuenca). Dice así el erudito académico: "En una casa de esta ciudad (Huete) vi unos doce cuadros
Esta obra formaba parte de la serie de diez alegorías de los principales dominios de España -incluida una de América- pintadas por Paret para el adorno interior de la Casa de la Diputación de los Cinco Gremios Mayores, situada en la calle de Atocha de Madrid, en la actual plaza de Jacinto Benavente. También formaron parte de la decoración efímera de la fachada del edificio, realizada por Paret con
Hacia 1865 Laurent comenzó a fotografiar los cuadros del Museo del Prado. Esta fotografía aparece en el catálogo de 1866, por lo que la toma debió realizarse entre 1865 y 1866.
En la escena puede contemplarse el pasaje relatado en el Libro del Génesis (27:1-46), en el que Isaac, habiendo perdido la vista, bendice engañado a su hijo menor Jacob, quien suplanta al primogénito Esaú. Sobre el lecho, a la derecha de la composición, aparece Isaac, palpando el brazo de Jacob; tras éste aparece Rebeca, madre de Jacob y esposa de Isaac, presenciando el engaño; detrás, se sitúan
El dibujo es copia de una composición de Maratti conocida por un dibujo de la colección de Chatsworth, en el que la escena aparece invertida, ello y la técnica minuciosa del sombreado indican que éste debió de ser preparatorio para un grabado que serviría de modelo al copista del dibujo del Prado. El estudio de Maratti se podría fechar a fines de la década de 1680, período al que corresponde, asim
Dibujo que presenta en primer término a una figura masculina envuelta en un manto, movido por el viento, levanta el brazo con un látigo; a la derecha huyen varios personajes y a la izquierda, muy ligeramente esbozadas, unas figuras femeninas alrededor de un pozo; parece preparatorio para una composición con Moisés y las hijas de Jetro. El dibujo presenta todas las características de los apuntes de
Es una litografía de Florentino Decraene (1793-1852) que reproduce el lienzo de Bartolomé Esteban Murillo (P00996) conservado en el Museo Nacional del Prado. Está encuadernada en un álbum facticio sobre obras de Murillo del coleccionista Pennant.Esta estampa se entregaba con el cuadernillo II acompañado de un texto explicativo de Juan Agustín Ceán Bermúdez. Iba encuadernada en el tomo I de la seri