Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 14, Que sacrificio! (G02102). En conjunto los veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos en su fase inicial, forman la serie Los Sueños. Encabezada por el Sueño 1, El autor soñando, en la serie definitiva y ampliada de Los Caprichos pasó al número 43. Se trata de un tema habitual a la hora de representar en la época pues se uti
Los candados como símbolo de cerrazón mental son recurrentes en los dibujos de Goya. También en la literatura de la época los candados que cerraban las bocas eran frecuentemente utilizados para expresar la falta de juicio crítico o el sometimiento de las mujeres, en muchos casos sexual, mediante el uso de los cinturones de castidad. El título manuscrito de Goya alude a la falsedad de una confianza
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "74" manuscrito a tinta parda y el título "tan vien aquí hay amores" a lápiz negro, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "54" a lápiz en el margen inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo está adherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya.López-Rey apuntó la posibilidad de que la tinta parda
Elaborado en el convulso periodo de la guerra, el Cuaderno F ofrece un conjunto de dibujos marcado por la crueldad. Entre los más desgarradores se encuentra esta desigual pelea entre un hombre y una mujer con la que Goya demuestra su capacidad para representar la esencia de la violencia de género. La sombría atmósfera del dormitorio y las luces de los cuerpos vestidos con camisones muestran el mov
Dibujo relacionado con los Caprichos, no grabado
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "84" y el título "Nada nos ynporta", ambos manuscritos a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "46" a lápiz en el margen inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo estuvo adherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya.El Cuaderno C constituye un ejemplo de la complejidad de la obra
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "73" manuscrito a tinta parda y el título "No la engañas" a lápiz negro, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "55" a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo está adherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya.El Cuaderno C constituye un ejemplo de la complejidad de la obra
Dibujo perteneciente al Cuaderno de Burdeos II o Cuaderno H. Es difícil precisar si lo que estamos viendo es una escena de diversión o una alegoría de la violencia, pues ambos ríen estúpidamente mientras uno sujeta con fuerza al otro y se dispone a cortarle el cuello con un cuchillo. Sus figuras muestran una tipología corporal que escapa a la normalidad y se instala en el ámbito de lo deforme como
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. Sánchez Cantón relacionó este diseño con la hoja f del Cuaderno A, La duquesa de Alba teniendo en sus brazos a María de la Luz (D04183). El número "9" manuscrito a tinta de hollín y el título "Buena muger. parece" a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "112" a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo estuvo
Este dibujo no fue grabado en la serie de Caprichos. Se relaciona con un dibujo del Álbum de Madrid, con una composición casi idéntica a éste (hoja B, 79 "Tiene cortedad de desnudarse..."), y con D3906.
Dibujo preliminar para el Capricho 10 que representa una joven sosteniendo el cuerpo de su amante, mortalmente herido a consecuencia de un duelo, como indica la espada caída a sus pies, junto al bicornio. El rostro de la mujer revela su tristeza. De algunos Caprichos conservamos dibujos realizados sobre papel seda, muy fino y transparente, que sirvieron para calcar la composición y esbozar los efe
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "67" manuscrito a tinta parda y el título "de esto hay mucho, y no se be" a lápiz negro, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "59" a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo estuvo adherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya.El Cuaderno C constituye un ejemplo de la comp
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "77" y el título "Comer vien veber mejor y dormir olgar y pasear", ambos manuscritos a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "51" a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo estuvo adherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya. López-Rey sugirió que ciertas part
Dibujo preparatorio para el Capricho 10 (G2098). Goya concibió este diseño con el fin de trasladarlo a la lámina de cobre. Por ello la composición se trazó con lápiz rojo, cuyas líneas eran fácilmente traspasadas a esta por la presión del tórculo y se correspondían con las que después grabaría al aguafuerte. El principal cambio entre el primer dibujo y este radica en el incremento del dramatismo,
Goya usó la aguada de sanguina para determinar las sombras, las atmósferas y los volúmenes. La forma más sencilla de hacerla era mezclando el polvo de la sanguina con agua. En ocasiones bastaba con pasar un pincel húmedo sobre los trazos de la sanguina seca para difuminarla. Dependiendo de la proporción de polvo y agua se podían obtener aguadas más so menos intensas. Esta escena se relaciona con e
Dibujo perteneciente al Cuaderno de Burdeos I o Cuaderno G. Algunos dibujos tienen una iconografía que hoy nos resulta difícil comprender. A ello se suma la presencia de títulos voluntariamente vagos que dificultan su interpretación. En este caso la figura del oscuro alguacil con las llaves contrasta con la belleza de la luminosa mujer encerrada con candado. La primera parte del título se refiere