Este cuadro fue inventariado por primera vez en 1746 en la Colección Real española junto con Bodegón con flores, copa dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre (P1620). Ambos cuadros permanecieron en la Colección Real hasta que entraron en el Prado. La sugerencia de que éste y los otros tres cuadros del Prado (P1619, P1620 y P1621)formaban una serie de cuatro es i
El objeto representado en este dibujo, que en algún momento debió de atraer el interés de Fortuny, ha de valorarse en el contexto de su faceta coleccionista. Aunque no aparezca en la testamentaría ni en las dos ventas que se realizaron inmediatamente después de su muerte, no se puede descartar que formara parte de su colección o que lo comprara para alguno de sus amigos coleccionistas. Como se obs
Vaso compuesto por tres piezas de cristal de roca y dos guarniciones de plata dorada y parcialmente esmaltada, prácticamente igual al O75, aunque falto del asa. El cuerpo tiene forma globular y está formado por dos piezas ensambladas mediante una moldura, lisa la superior y con bajorrelieve de gallones helicoidales y dardos en la inferior. Un corto cuello une el pie redondo, y se completa con dos
Vaso con perfil de arco rebajado, algo exvasado, y boca redonda, unido a un ruedo de asiento. Está forrado por dentro con una lámina lisa de oro, y al exterior con una labor de mosaico realizado con 791 fragmentos de turquesa. El diseño consiste en una banda con rótulos rodeando el labio y un campo reticulado de tallos, hojas y flores, similar al de la taza O70 del Tesoro, aunque más tupido, con c
Vaso, posiblemente un salero, compuesto por una escultura de oro esmaltado, enriquecida con rubíes y diamantes, y dos piezas de ágata. La figura es una sirena de doble cola, con el torso de oro en su color y la cola esmaltada de azul verdoso, rojo y verde de trasflor (translúcido). Su cabeza se toca con un penacho de plumas esmaltadas y sus brazos, abiertos, sostienen en alto un platillo de ágata
Estuche en forma de jarra picuda, realizado para alojar un Jarro de cristal con asa en forma de bicha alada (O99). Está decorado con motivos vegetales realizados con hierros dorados y en seco. En mal estado de conservación, ya que carece de casi toda la cubierta de piel, en rojo muy oscuro. Realizado en un taller probablemente milanés, vinculado al de Metellino, se fecha a partir de 1650 y antes d
Vaso formado por tres piezas de cristal de roca y dos guarniciones de oro. El cuerpo, de forma globular, está labrado con gallones y puntas de dardos. El cuello corto, se adorna con ovas esmaltadas de azul, moldura inferior de roleos excavados a reserva en esmalte negro, interrumpidos por roleos rojos y otros con hojas y esmalte blanco, celeste y verde, donde se alojaban engastes, de los que queda
Vaso pareja del O76 compuesto por tres piezas de cristal de roca y dos guarniciones de plata dorada y parcialmente esmaltada, ambos similares al O74. El cuerpo tiene forma globular y está formado por dos piezas ensambladas mediante una moldura, lisa la superior y con bajorrelieve de gallones helicoidales y dardos en la inferior, uniéndose al pie redondo. Se completa con dos guarniciones superiores
Vaso compuesto por cinco piezas de ágata, seis guarniciones de oro esmaltado y un aplique de lo mismo. El cuerpo, en forma de nave, tiene boca oval y perfil -al igual que la tapa- en arco rebajado. Sobre ésta, una guarnición anular sustenta un jarroncillo abalaustrado, que posiblemente tuvo un ramito metálico como remate. La tapa lleva reborde liso, mientras que el cuerpo remata en un ancho labio
Este espléndido relicario, realizado en plata repujada, muestra en su anverso una imagen de la Santa Faz de Cristo sobre fondo dorado rodeada por algunos atributos de la Pasión: corona de espinas, clavos, lanza y caña con esponja, y escalera. En el reverso se pueden ver varios fragmentos de hueso diminutos junto con una etiqueta manuscrita que señala su pertenencia a san Juan de la Cruz (1542-1591
Obra destacada de la llamada “Escuela de Fontainebleau” por la importancia y belleza de sus guarniciones, ya se describe entre los objetos que componían el tesoro de los reyes de la Navarra francesa en el inventario de los bienes del castillo de Pau, realizado para la reina Juana III en 1561-1562. En 1601, el inventario de su hijo Enrique IV confirma su presencia entre los bienes reales, ya en Par