El retratado es un hombre de abundante cabello y barba rizados; la barba ha sido recortada con esmero en las mejillas, en el nacimiento del mentón y el cuello. Unas delgadas líneas incisas marcan un bigote ralo y una mosca entre el labio inferior y el mentón. La comparación con los retratos del emperador Marco Aurelio y de su corregente Lucio Vero pone de manifiesto que este joven imita el peinado
Retrato de un joven distinguido, de rasgos finos, que recuerdan a los del emperador Nerva (96-98 d. C.). Lleva sin embargo el peinado del anterior emperador, Domiciano (81-96 d. C.). Compuesto por una cabeza antigua de mármol blanco y un busto barroco marcado en el hombro con el aspa de Felipe V. El torso, realizado en una sola pieza de mármol del tipo bianco e nero, comprende túnica, paludamento
El retratado presenta un peinado de mechones en desorden; su rostro oblongo, de elaboración blanda, no tiene facciones particularmente pronunciadas. La frente es convexa y las zonas abombadas en forma de "W" se sitúan encima de una raíz nasal muy contraída. La robusta nariz, que se ha conservado casi en su totalidad, tiene una ligera curvatura. El peinado con sus bucles en forma de gancho, que se
Réplica moderna de un retrato romano de la época del emperador Cómodo (180-192 d. C.) que representa a un joven. Mientras que la barba recuerda a retratos de Adriano (como el E176 del Prado) y otros de época antoniniana (E113), su peinado evoca efigies de Alejandro Magno. Tal vez se trata de un oficial del ejército romano. Localizado en el inventario de las esculturas que adornaron por breve tiemp
Faustina maior, la mujer del emperador Antonino Pío fallecida en 141 d. C., es representada con un peinado análogo y una fisonomía comparable a esta obra. Incluso los retratos de primerísima calidad de la emperatriz no tienen un aire tan vivo e individual como este retrato de una particular. El modelado de las zonas de piel desnuda de este último es más blando y más variado, la boca con el ancho l
La cabeza es antigua; el busto fue añadido en el siglo XVII. Adriano encargó al final de su vida esta imagen idealizada que dista de sus retratos anteriores de hombre maduro. Sabemos que, en esa misma fecha, hizo acuñar monedas de oro que le representaban con esa misma efigie juvenil y en el reverso imágenes que recuerdan a Rómulo, fundador de Roma, o a sus padres divinizados Trajano y Plotina. Pr
Caracalla y Geta, hijos del emperador Septimio Severo, fueron elegidos cónsules en el 205 d. C. y durante los años siguientes representados como gemelos. La cabeza del Prado, angulosa y ancha, está asentada sobre un cuello corto y robusto y está algo girada hacia la derecha. El cabello, muy corto, se extiende plano por el cráneo, formando una cabellera lisa que llega a cubrir una buena parte de la
En 138 d.C., ya a punto de morir, Adriano adoptó y nombró sucesor a Antonino Pío, poniéndole como condición que, a su vez, adoptara a Marco Aurelio y a Lucio Vero. Así comenzó uno de los reinados más pacíficos y felices del Imperio Romano (138-161), bajo la dirección de un príncipe para el que los historiadores no ahorraron elogios: "Fue un hombre de notable belleza, de preclaro talento, de modera
Se representa a Vibia Sabina (83 - 136 d.C.) al modo del último tipo de retrato, creado a comienzo de los años treinta del siglo II, poco antes de que la emperatriz cumpliera 50 años. Esta obra no representa a Sabina de acuerdo con su aspecto en ese momento, sino como una mujer joven. Ello constituye un sorprendente cambio de rumbo en la retratística de Sabina, pues en el primer tipo de retrato se
Durante los veinte años del gobierno de Adriano, su retrato experimentó pocas transformaciones, con excepción del interesante retrato idealizado en el que aparece como héroe juvenil (E176). Adriano, que subió al trono a los 41 años, está representado con barba y, en palabras de la Historia Augusta (Hadr. 25, 1) con “el cabello encrespado artificialmente”. El cabello rizado forma una superficie ond
Retrato del emperador Tiberio (tipo Berlín-Sorrento) con añadidos barrocos en busto, nariz y algunos detalles. Tras subir al trono en el año 14 d.C. Tiberio mandó que se le hiciese un nuevo retrato, con una fisonomía más individualizada que su retrato anterior y el de su antecesor Augusto. Debido a que Tiberio, a diferencia de Augusto, descendía de una antigua estirpe aristocrática de tiempos repu
La estatua representa a Augusto o Tiberio, con manto sobre las caderas, fue restaurada en el siglo XVII con la cabeza de Augusto. La escultura de un monarca o militar en "desnudo heroico" entronca firmemente con la tradición griega clásica -retratos de Pericles y Alejandro, por ejemplo- y aparece en el arte romano a fines de la República con obras como el Mariscal de Tivoli. Por entonces, su objet
A excepción de algunas reparaciones menores, se ha conservado íntegramente este busto de mármol, que retrata a una dama con impresionante peinado rizado. A finales del siglo I, hacia los años en que fue creado el retrato del Museo del Prado, esta modalidad originalmente republicana de representación de la nobleza experimenta un renacimineto en los monumentos fúnebres. El rostro delgado de esta muj
Una vez que Augusto hubo consolidado su poder unipersonal como "Princeps", se ocupó de asegurar su sucesión a través de una bien meditada política matrimonial y de adopciones. El sucesor solía ser presentado en público ya durante su infancia, participando en ceremonias oficiales. Gayo César o Cayo César (20 a. C- 4 d. C) fue adoptado junto con su hermano en el año 16 a. C por el emperador -que no
Este retrato de una romana entrada en años y con una mirada que delata seguridad de sí misma impresiona aún hoy por su realismo bien dosificado. En tanto los rasgos faciales autenticos de la retratada, dan la impresión de haber sido reproducidos sin mayores modificaciones, las zonas de piel desnuda, en cambio, aparecen alisadas debido al pulimento de la superficie del marmol, de modo que la repres
La representada es una romana joven cuyos ojos grandes, con perforaciones profundas marcando las pupilas, miran hacia la derecha en actitud reflexiva. Como este, numerosos retratos de particulares realizados a finales de la época severiana documentan el florecimiento del retrato femenino y el gran prestigio de la mujer en una época en que Iulia Mamaea, la madre del emperador Alejandro Severo, era
Druso el Menor, hijo del emperador Tiberio (14-37 d.C) y de su primera esposa, Vipsania, nació h.15 a.C. Sus marcadas facciones son las típicas de Livia, la esposa de Augusto, y sus descendientes directos, y es acaso este aire de familia el que le impulsó a resaltarlas en sus retratos sin buscar un embellecimiento idealizador. El realismo de sus facciones es un homenaje a la tradición republicana
Esta escultura está compuesta por dos partes, ambas antiguas y unidas artificialmente en el siglo XVII. La cabeza es un retrato de Octaviano del llamado tipo Forbes -creado, como el tipo Primaporta, hacia el 20 a.C., a raiz de la recepción del título honorífico de "Augustus" y nos muestra al retratado "capite velatus", es decir cubierto con un pliegue de su toga, como revestido de función sacerdot