Aprovechando la ausencia de los amos o sirvientes de la casa, los animales se cuelan en la despensa dando rienda suelta a sus instintos, lo que desemboca en una pelea. Las escenas de riñas de animales en interiores domésticos son habituales en la pintura flamenca de mediados del siglo XVII. Frecuentes también en la literatura de proverbios, son interpretadas como alusiones morales al abandono de l
En el plano superior aparece la Virgen sentada sobre una nube sostenida por ángeles; abajo y en sombra, ángeles músicos. El artista señala la existencia de planos a través del color y del detalle, más menudo y trabajado en el plano más próximo al espectador (sobre todo la Virgen) y más deshecho en los planos subsiguientes.Esta pintura aparece desde su primera mención (1747) asociada a otras cinco
Pintura mural para la decoración de la sala del Retrete Real de Fernando VII. Desde los orígenes del Museo, esta pequeña estancia formó parte del espacio privado conocido como Gabinete de Descanso de sus Majestades (hoy sala 39), una habitación similar a la de otros palacios borbónicos en la que se encontraba instalado el retrete del rey. A pesar de lo avanzado de su fecha, 1834, la decoración pic
Hijo de Carlos V e Isabel de Portugal, Felipe II nació en 1527. Se casó cuatro veces y fue rey España desde 1556 hasta su muerte en 1598. La presente obra, de pequeñas dimensiones, es un estudio para un retrato de juventud que debió hacerse antes de 1557. Moro muestra al monarca con el rostro inexpresivo y la distancia y la majestad propias de todas sus imágenes.
Jarra del aguamanil contenido en el estuche de aseo de Fernando VII que se encontraba en el Retrete de Su Majestad en las llamadas Salas de Descanso del Real Museo. Forma parte de un aguamanil junto a la palangana O2763/3. Se trata de una jarra realizada en plata en su color, salvo el asa que está sobredorada. Dicho asa presenta forma de sirena de cola foliácea y escamada, y alas de mariposa; el p
Esta pieza formaba parte llamado “Retrete de SS. MM.”, situado en la “Sala de Descanso de SS. MM.”, espacio en el Real Museo de Pinturas dedicado al reposo de los monarcas.Una pieza similar en la decoración, blanca y solo con el filo dorado, -pero con las iniciales del propietario, Luis Felipe de Orleans- se conserva en el Museo Flaubert y de Historia de la Medicina en Rouen. La manufactura de la
Esta pieza formaba parte del “Retrete de SS. MM.”, situado en la ‘Sala de Descanso de SS. MM.’, lugar de reposo para los monarcas dentro del Real Museo de Pinturas.El orinal denominado bourdalou o bourdaloue estaba pensado para las damas. Su nombre procede, según una tradición sin confirmar, del apellido del padre jesuita Louis Bourdaloue (1632-1704), uno de los más ilustrados del reinado de Luis
Esta obra formaba parte del mobiliario de higiene para una pequeña estancia privada que formaba parte del espacio privado conocido como Gabinete de Descanso de Sus Majestades (hoy Sala 39), similar a las existentes en otros palacios borbónicos en la que se encontraba instalado el retrete del rey. Fue encargada por el Duque de Híjar al ebanista Ángel Maeso González, uno de los artífices más importa
Neceser, realizado en madera y latón, que contiene un espejo de mesa, una palangana de plata dorada, dos vasos, un cuenco y una botella de cuatro compartimentos, en cristal tallado, un cepillo de dientes, en plata dorada y una cajita en bronce para la pasta de dientes, que complementa el llamado Retrete de Su Majestad (O002764). Aunque no aparece en el inventario a la muerte del rey, parece que pu