Como aclara la inscripción autógrafa que el cuadro conserva al dorso, la escena representa un paisaje del primer capítulo de la 2a parte del Quijote, en que el Ingenioso Hidalgo, postrado en cama por su febril locura, convaleciente tras su segunda salida, recibe la visita del cura y el barbero, quienes habían permanecido “casi un mes sin verle, por no renovarle y traerle a la memoria las cosas pas
Cuadro de gabinete pintado por Pradilla en plena madurez de su carrera y facultades, que testimonia una vez más el interés de este pintor durante toda su vida por la atormentada figura de la reina doña Juana de Castilla, tema predilecto de sus composiciones históricas.Elige como argumento de su composición histórica el pasaje de la reclusión de la soberana en el Castillo de Tordesillas (Valladolid
El cuadro es fruto de dos actuaciones realizadas en épocas diferentes. Velázquez pintó la superficie ocupada por las figuras y el tapiz del fondo, y durante el siglo XVIII se añadieron una ancha banda superior (con el arco y el óculo) y bandas más pequeñas en los extremos derecho, izquierdo e inferior (añadidos que no se aprecian en el actual montaje de la obra). Esas alteraciones han afectado a l
Los primeros años de formación del pintor Manuel Domínguez se desarrollaron entre la Academia de Bellas Artes de San Fernando y su estancia como pensionado en Roma. Sus inicios, fieles al purismo académico aprendido en Madrid, siguiendo las enseñanzas de Federico de Madrazo, pero perfeccionado durante su estancia en Italia, se condensan en este cuadro, una de sus más importantes pinturas romanas r
Esta pintura, preparada por Paret en un excelente dibujo (Londres, British Museum, inv. 1890,1209.50) y titulada como Baile en máscara en una cartela, a modo de rótulo, es una de las primeras que se conocen del artista. Revela una gran habilidad técnica y compositiva a la hora de organizar un interior sutilmente iluminado y lleno de multitud de figuras cuyos variados vestidos, actitudes y expresio
Réplica a gran tamaño del espléndido cuadro de gabinete pintado por Pradilla un año antes y conservado igualmente en el Prado (P7493). Realizada esta ampliación por encargo de Luis de Ocharán, según testimonia la inscripción al dorso, el lienzo es testimonio una vez más del interés de este pintor durante toda su vida por la atormentada figura de doña Juana de Castilla, así como de su método de tra
El título de la Celestina y los enamorados, por el que es conocido este dibujo, tan solo revela una parte de la escena que Paret representa con extraordinaria precisión y minuciosidad, como es característico en su obra. Gaya Nuño ya señaló que la vieja tenía apariencia de bruja, como denotan algunos de los objetos dispuestos a su alrededor. Pero más que ante una bruja nos encontramos ante una hech
Sentados semidesnudos se representan; a la derecha Hércules sostiene el huso y la rueca. Onfala, a la izquierda, con el arco y las flechas en la mano derecha, le contempla. Arriba dos amorcillos, uno de los cuales dispara su flecha contra Hércules.Copia muy mediocre de la estampa de Dorigny, fechada en 1634, que reproduce la composición de Simon Vouet.
El tema está tomado de la literatura clásica. Hércules a causa del asesinato de su amigo Iphitus en un ataque de locura, fue vendido como esclavo a Ónfale, reina de Lydia, durante tres años. Ella alivió enseguida el castigo convirtiéndole en su amante aunque, para pasar desapercibido, el héroe, debía vestir ropas y adornos femeninos, además de llevar los instrumentos de hilar. Una de las escenas m
Estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona que reproduce el óleo de Murillo conservado en el Museo Nacional del Prado (P960). Rodríguez Moñino dice que grabó la estampa entre 1786 y 1788 (Rodríguez Moñino, A. y Lord, Eileen: “Juan Antonio Salvador Carmona. Grabador del siglo XVIII” en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 56, 1952, p. 17).La lámina de cobre se custodia desde 1805
Esta estampa está encuadernada en un álbum sobre obras de Velázquez del coleccionista Pennant (véase G02277). Reproduce la pintura de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P01173). La estampa forma parte de la serie editada por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios. Francisco Muntaner y Moner grab
Estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona que reproduce el óleo de Murillo conservado en el Museo Nacional del Prado (P00960). Rodríguez Moñino dice que grabó la estampa entre 1786 y 1788 (Rodríguez Moñino, A. y Lord, Eileen: “Juan Antonio Salvador Carmona. Grabador del siglo XVIII” en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 56, 1952, p. 17).La lámina de cobre se custodia desde 180
Estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona que reproduce el óleo de Murillo conservado en el Museo Nacional del Prado (P00960). Está encuadernada en un álbum facticio sobre obras de Murillo del coleccionista Pennant. Rodríguez Moñino dice que grabó la estampa entre 1786 y 1788 (Rodríguez Moñino, A. y Lord, Eileen: “Juan Antonio Salvador Carmona. Grabador del siglo XVIII” en Boletín de la So
De origen japonés, el abanico era considerado un objeto indispensable en las manos de las damas ilustres y de las humildes mujeres del pueblo, por lo que era considerado uno de los elementos más preciados como objeto de regalo. Este abanico posee un varillaje de marfil calado con una serie de caprichosas imbricaciones en la parte inferior, en su color; en la parte superior un medallón calado centr