Este capricho arquitectónico, género pictórico muy popular en el siglo XVIII por su sugestiva síntesis de realidad y fantasía, representa un paisaje imaginario con la pirámide de Cayo Cestio en Roma (año 12 a. C.), rodeada por elementos de la Antigüedad y animada por figuras de época romana. Fue adquirido por Carlos IV, junto con las obras Ruinas con san Pablo predicando (P275) y Predicación de un
El escritor y político Francis Basset (1757-1835), futuro barón de Dunstanville, aparece representado de cuerpo entero, apoyado sobre un pedestal, junto a restos de ruinas clásicas y con un plano en la mano. Al fondo, se pueden distinguir las arquitecturas romanas de San Pedro del Vaticano a la derecha de la imagen y el Castillo de Sant Angelo a la izquierda. El retrato fue pintado en 1778 durante
Este pintor es uno de los representantes más destacados -y de los más singulares- del primer Renacimiento en Palencia. Aunque no se conserve ninguna referencia documental que lo pruebe, debió estar conectado de algún modo con Juan de Flandes (doc.1496-1519) durante el tiempo en que éste trabajó en Palencia (1509-1519), a juzgar por los modelos utilizados para sus figuras fuertemente dependientes d
Formado en una tradición topográfica del paisaje, dedicado a la escenografía y residente unos años en Cádiz, lugar frecuentado por ingleses, Villaamil se hallaba en las mejores condiciones para asimilar el estilo del artista escocés David Roberts, que llegó a convertir en punto de partida para sus propios paisajes. Poseyó sus Picturesque Sketches in Spain, en algunas de cuyas litografías se inspir
Al ingresar en el Museo es inventariado como obra de la escuela sevillana, pero en el Catálogo de 1876 queda recogido como estilo de Jan Both. Valdivieso lo considera obra italiana del siglo XVIII. Barghahn lo identifica como uno de los paisajes consignados en el inventario del Buen Retiro, pero lo cierto es que ni las medidas ni la descripción concuerdan.El actual estado de conservación impide s
El anfiteatro Flavio de Roma fue popularmente conocido como el Coliseo por la colosal estatua de Nerón que había en sus inmediaciones. Robert, excelente conocedor de todo lo que la arqueología comenzaba a descubrir, otorga al edificio un encanto especial al enfatizar su carácter monumental, arruinado por el paso del tiempo, y opuesto al de los seres humanos, menudos y accesorios.
Este es uno de los más sorprendentes paisajes de eremitas de la llamada primera serie del Buen Retiro, esto es, la formada por pinturas de formato horizontal fechadas hacia 1636-38. Como el resto de sus compatriotas participantes en este encargo (Lorena, Poussin, Dughet), Lemaire pintó para el rey de España la tela más grande de toda su carrera, sin duda como consecuencia de las exigencias de su p
Murillo ha pasado a la historia como uno de los grandes pintores de temas infantiles, y ello no sólo por sus famosas escenas costumbristas protagonizadas por niños, sino también por representaciones como ésta, en la que aparece el Niño Jesús en la metáfora bíblica del buen pastor que apacienta y cuida de sus ovejas. Se trata de un tipo de imágenes de gran éxito entre la sociedad sevillana de la ép
En el centro del paisaje aparecen dos figuras con instrumentos musicales, una mujer sentada con un violín, y un niño con una guitarra. La guitarra inventada, parece de juguete, está construída a partir de un palo que funciona como mástil, unas grandes clavijas y una pequeña caja de resonancia. En el caso del violín, se distingue la caja de resonancia, con sus aros en forma de S típicos y dos oídos
Junto al remanso de un río de aguas tranquilas pace una torada, custodiada de cerca por sus mayorales, que descansan en la orilla. En la ribera pueden verse detrás dos barcazas repletas de lugareños que se disponen a atravesar el cauce, cargándose en la más cercana sacos de mercancía -quizá contrabando- que portan a lomos de dos burros, junto a una hacienda en ruinas. Tras la frondosa arboleda que
La fecha de este cuadro ha sido una de las cuestiones más debatidas por la crítica. En la edición de 1889 del catálogo del Prado se hace constar que estaba firmado, pero nada se dice sobre la fecha. La edición de 1910 lo consigna como firmado y fechado en 1620. Las ediciones posteriores no vuelven a mencionar la cuestión hasta 1985, donde se consigna como firmado y fechado en 1630, fecha que vuelv
Una figura con la poderosísima personalidad artística de Velázquez no podía por menos que dejar una profunda huella entre los demás pintores de la corte española. Esta influencia se notó especialmente en el retrato, pero también se advierte en otros géneros. Uno de ellos es el paisaje, y como ejemplo tenemos esta obra, que durante mucho tiempo estuvo atribuida al propio pintor sevillano. Se trata
San José, apoyado sobre una ruina clásica, mira cómo la Virgen María sostiene al Niño Jesús, mientras éste recibe de San Juan un rollo con el Ecce Agnus Dei. La inscripción, que traducida del latín significa éste es el cordero de Dios, hace referencia a la Pasión de Cristo, quien se entrega en sacrificio, como se hacía en el judaísmo con los corderos, para salvar a los hombres del pecado. El roble
En un descampado y sobre un montículo con vegetación escasa, se alzan las ruinas de una noria rural que se recortan sobre un horizonte amplio y llano y sobre la atmósfera clara y serena de un cielo despejado (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 146).
El 14 de febrero de 1612 Juan Bautista Maíno firmaba en Toledo el contrato para realizar las pinturas que conformarían el retablo mayor de la Iglesia Conventual de San Pedro Mártir, en la misma ciudad. Maíno se comprometía a realizar el retablo en el plazo de ocho meses, pintando las historias o asuntos requeridos por el prior del convento. Pese al compromiso establecido en el contrato, las pintur
A pesar de que los inventarios antiguos y también Stchavinsky (1912) identificaban esta escena con la historia de Hécuba, la mujer de Príamo rey de Troya, Wichmann (1923) la interpretó como El hallazgo de los cuerpos de Hero y Leandro, interpretación que apoya Valdivieso (1973), Pigler (1974), Salerno (1977-80) y Sluijter (1986). Sin embargo, Luna (1984) hizo constar la inscripción HECVBA / OVIDIV