Esta pintura, preparada por Paret en un excelente dibujo (Londres, British Museum, inv. 1890,1209.50) y titulada como Baile en máscara en una cartela, a modo de rótulo, es una de las primeras que se conocen del artista. Revela una gran habilidad técnica y compositiva a la hora de organizar un interior sutilmente iluminado y lleno de multitud de figuras cuyos variados vestidos, actitudes y expresio
El altar es una hornacina neoclásica en cuya clave va un triglifo abultado sosteniendo una guirnalda. La imagen, en pie, muestra a San José contemplando al Niño que sujeta en su brazo izquierdo. En el derecho la vara florecida.Seguramente preparatorio para estampa. Existe una, de Juan Antonio Salvador Carmona, de la que hay ejemplar en la Biblioteca Nacional (núm. 14188) con la inscripción Retrata
La representación de la vida y muerte de los santos ha sido un tema recurrente en la ilustración del libro religioso a lo largo de la historia. En España, desde los primeros libros miniados medievales hasta el gran desarrollo que alcanzaron las artes gráficas durante la segunda mitad del siglo XVIII, fueron muchos los libros publicados referentes a las vidas de los santos que en su conjunto se con
Dibujo en el que se representa a Cristo coronado de espinas, con las manos alzadas mostrando sus llagas.Tiene relación con el Cristo del Perdón, conocida escultura de Manuel Pereira, y aun mas con la de Luis Salvador Carmona en la Iglesia del Rosario de la Granja, hecha en 1751, con la que coincide en las manos altas (frente a las de Pereira, mucho más bajas) y en la disposición del paño de pureza
Forma parte del proyecto decorativo para el Palacio Real Nuevo de Madrid, que contó con treinta y seis relieves o medallones, la mayoría en mármol de Badajoz, encargados por Fernando VI para decorar las sobrepuertas de la Galería principal, aunque al principio se proyectaran cuarenta y seis. El programa iconográfico lo estableció el erudito benedictino fray Martín Sarmiento, incluyendo asuntos rel
La estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona forma parte de una serie de 28, dedicada al cardenal Francisco de Lorenzana, arzobispo de Toledo. Título de la serie tomado del Catálogo de estampas del Museo del Prado.Probablemente fue grabada entre 1789, fecha en que se le revalidó el título de Grabador de Cámara de S.M. y 1795, en la que hace referencia a esta serie en su Autobiografía (Rodr
La estampa forma parte de una serie de cuatro, una por cada estación del año (G115-G118). Están dibujadas por Manuel Salvador Carmona, recién llegado de París en 1763, y grabadas por su hermano Juan Antonio con el fin de que se ejercitara en la práctica de la talla dulce francesa: técnica en la que se combina una base de aguafuerte con el entrecruzamiento de las líneas trazadas con el buril. Estam
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona según dibujo de Antonio González Velázquez para la colección de Láminas de la Academia de San Fernando, grabadas entre 1756 y 1772: La Academia de San Fernando a la vez que formaba a los grabadores decidió constituir su propia colección de láminas. El ritmo de trabajo impuesto por Juan Bernabé Palomino a sus alumnos daba buenos resultados y, en consecuen
Esta estampa reproduce la pintura de Orazio Lomi de Gentileschi, atribuida a Paolo Veronese en el siglo XVIII, que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P00147). Benoît Louis Henriquez grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2733), por la que cobró 10.000 reales, a partir del dibujo de Antonio Martínez (Calcografía Nacional, Madrid, Inv. 127). L
Esta estampa, reproduce la pintura de Orazio Lomi de Gentileschi, atribuida a Paolo Veronese en el siglo XVIII, que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P147). Benoît Louis Henriquez grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2733), por la que cobró 10.000 reales, a partir del dibujo de Antonio Martínez (Calcografía Nacional, Madrid, Inv. 127).La
Estampa suelta que se grabó para la serie de santos del Flos Sanctorum, desde el 1 de enero hasta el 10 de febrero, ambos inclusive; esta corresponde al día 7 de enero. Estampada sobre papel verjurado con Filigrana incompleta en forma de cabeza y patas delanteras de un caballo, probablemente papel holandés de finales del siglo XVIII. Se vendió entre agosto de 1779 y junio de 1780 en la librería de
La estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona forma parte de una serie de 28, dedicada al cardenal Francisco de Lorenzana, arzobispo de Toledo. Título de la serie tomado del Catálogo de estampas del Museo del Prado.Probablemente fue grabada entre 1789, fecha en que se le revalidó el título de Grabador de Cámara de S.M. y 1795, en la que hace referencia a esta serie en su Autobiografía (Rodr
La estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona forma parte de una serie de 28, dedicada al cardenal Francisco de Lorenzana, arzobispo de Toledo. Título de la serie tomado del Catálogo de estampas del Museo del Prado.Probablemente fue grabada entre 1789, fecha en que se le revalidó el título de Grabador de Cámara de S.M. y 1795, en la que hace referencia a esta serie en su Autobiografía (Rodr
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona según dibujo de Antonio Espinosa de los Monteros y Abadía, conservado en la Biblioteca Nacional de España (Dib/18/1/7698). Se utilizó como frontispicio en la obra de Juan Iriarte Gramática latina, escrita con nuevo método y nuevas observaciones..., en Madrid, en la Imprenta de Pedro Marin, 1771. El retrato lo grabó en tamaño reducido, para otro frontispi
La estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona forma parte de una serie de 28, dedicada al cardenal Francisco de Lorenzana, arzobispo de Toledo. Título de la serie tomado del Catálogo de estampas del Museo del Prado.Probablemente fue grabada entre 1789, fecha en que se le revalidó el título de Grabador de Cámara de S.M. y 1795, en la que hace referencia a esta serie en su Autobiografía (Rodr
La estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona forma parte de una serie de 28, dedicada al cardenal Francisco de Lorenzana, arzobispo de Toledo. Título de la serie tomado del Catálogo de estampas del Museo del Prado.Probablemente fue grabada entre 1789, fecha en que se le revalidó el título de Grabador de Cámara de S.M. y 1795, en la que hace referencia a esta serie en su Autobiografía (Rodr
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona para los tomos del Parnaso español, colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, entre 1768 y 1778. Grabó los retratos de los poetas que componen la publicación, dentro de un óvalo con una guirnalda en la parte superior y objetos alusivos al personaje, y las figuras alegóricas del Parnaso y de la Tragedia. Este retrato del poeta
La estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona forma parte de una serie de 28, dedicada al cardenal Francisco de Lorenzana, arzobispo de Toledo. Título de la serie tomado del Catálogo de estampas del Museo del Prado. Probablemente fue grabada entre 1789, fecha en que se le revalidó el título de Grabador de Cámara de S.M. y 1795, en la que hace referencia a esta serie en su Autobiografía (Rod