Esta obra es un ejemplo de una iconografía excepcional entre la habitual temática dedicada a la Pasión por parte del pintor, o incluso del arte europeo de su tiempo. Aunque son más frecuentes y tradicionales los Ecce Homo solos o acompañados de sayones, de Poncio Pilato y un sayón o de la Virgen y san Juan; los Cristos a la columna; y las Piedades, algunas de sus obras se enfrentaron con temas que
Pedro Antonio Hermoso (1763-1830), primer escultor de cámara desde febrero de 1828, sucesor de Juan Adán en la Academia y de Álvarez Cubero en Palacio, recibió en 1829 el encargo de realizar un grupo con Apolo y las Musas para rematar la fachada principal del Museo. Aunque falleció a los pocos meses, se conoce el proyecto por este dibujo que firmó en 1831 su hijo, el arquitecto Manuel Hermoso. En
Don Valeriano Salvatierra y barriales, escultor neoclásico que fue discípulo de Cánova y de Thorwalsen en Roma, y que se instaló en Madrid en 1817, recibiendo entonces diversos encargos y honores de la corte. Su relación con el museo del prado fue bastante larga (desde 1819 hasta su muerte en 1836) y particularmente fructífera, pues se ocupó de la decoración de su fachada principal con figuras ale
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
El busto de Claudio ha figurado hasta 1998 sobre el lomo del águila romana de la escultura llamada Apoteosis de Claudio (E225). Reproduce un busto perdido en el siglo XVIII, pero conocido aún por algunos grabados de época. El conjunto fue interpretado como Apoteosis de Claudio, pero esta iconografía ha sido puesta en duda. Schröder sugiere la posibilidad de que la primera cabeza, perdida actualmen
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado.Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pro
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
Es una de las 12 esculturas que decoran la fachada principal del edificio del Museo Nacional del Prado. Valeriano Salvatierra recibió, en 1830, el encargo de realizar 16 estatuas para decorar el primer cuerpo de la fachada principal del Real Museo. Sin embargo, pronto se recortó el proyecto reduciéndolo a 14 figuras. Mediante una Real Orden se señala el tema de cada una de ellas y el objeto del pr
Antonio López Aguado y García Agüero, discípulo de Villanueva, fue uno de los más notables arquitectos neoclásicos. Formado en la Real Academia de San Fernando - institución de la que llegaría a ser Director en 1814 -, no solo trabajó con Villanueva, sino que fue Arquitecto Mayor de la Villa desde 1801 y Maestro Mayor desde 1814. Ostentó también los cargos de Arquitecto Mayor de los Reales Sitios