La obra representa a Manuel José Quintana (Madrid, 11.4.1772-Madrid, 11.3.1857), político, poeta, dramaturgo y tutor de la reina Isabel II, en el día de su coronación como poeta ilustre (25.3.1855) en [+]
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío [+]
La iconografía es singular. En alto, rodeado de nubes y ángeles, figura un enorme Corazón de Jesús circundado de una corona de espinas. En el centro sobre una nube, La Trinidad con el Padre, anciano v [+]
[+]
El tondo presenta a San Francisco Javier vestido de sotana, sobrepelliz y estola, bautizando a gentes de distintas razas que se disponen arrodilladas a recibir el sacramento. Los personajes representa [+]
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reú [+]
Esta obra es una copia reducida de un lienzo de altar para la Iglesia de los Agustinos de Amberes que la archiduquesa Isabel Clara Eugenia le encargó a Rubens en 1628. La virgen, en lo alto de un pede [+]
No es mucho lo que puede decirse de esta pintura, mas allá de que nada tiene del estilo de Giordano. La asociación con este artista es relativamente tardía, puesto que parece que su responsable fue An [+]
Retrato de Teodoro Reding de Biberegg (1755-1809), masón y militar de origen suizo, quien fue lugarteniente del General Castaños en la batalla de Bailén y murió en la Campaña de Cataluña. Sobre el uni [+]
Sigue la tipología tradicional de la diosa Venus tendida sobre el lecho. La primera mención de esta obra data de noviembre de 1800, en la descripción del palacio de Godoy del grabador Pedro González d [+]
Francisco Javier (1757-1771), hijo menor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia, fue retratado por Mengs en el Palacio de San Ildefonso al igual que sus hermanos, Antonio y Gabriel. La postura y l [+]
La inscripción sobre la superficie del cuadro y los escudos del marco original permiten identificar al personaje efigiado, Francisco, el tercero de los ocho hijos de Diego Fernández de Córdoba, segund [+]
Es cronológicamente el segundo autorretrato de Goya que conserva el Museo del Prado, muy distinto al de dimensiones reducidas que pintó veinte años antes (P07775). Fechado en 1815, según aparece en la [+]
Retrato del militar Francisco Javier Castaños y Aragorri, I duque de Bailén (Madrid, 1757-Madrid, 1852). Copia de un original pintado hacia 1830 por José de Madrazo (1781-1859), en paradero desconocid [+]
Don José Rebolledo de Palafox y Melci, nacido en Zaragoza en 1775, era el tercer hijo de los marqueses de Lazán. Se educó en Madrid, ingresando en 1792 como cadete de la Guardia de Corps, a la que per [+]
El cuadro se registra en el inventario de los bienes de Goya a la muerte de su mujer, en 1812, que reúnen las pinturas de la partición de los bienes del matrimonio, que iba a heredar su hijo Javier. L [+]
Réplica del ejemplar que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia (no inv. 1018). En ocasiones figuró como obra anónima del siglo XIX y como retrato de José Elío. Francisco Javier Elío (Pam [+]
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío [+]