Alumno de Francesco Solimena (1657-1747), de quien siguió en términos generales su normativa artística, tal y como lo acusan sus obras mitológicas y religiosas de juventud, decididamente barrocas aunque preludiando un rococó amable y colorista, Bonito, más tarde se dedicó a la pintura de género y al retrato, de cuya habilidad en este campo, la presente creación es un excelente testimonio. El lienz
A la derecha, un una alto, grupo de jinetes; en el campo, dos ejércitos en lucha; a la izquierda, la pequeña ciudad, que es evacuada. En el centro, a la izquierda, bajo el grupo de jinetes se lee la inscripción "B. le Dc", que se ha interpretado hasta 1933 como Bois-le-Duc, cuando ha de ser Bar-le-Duc, sobre Ornain, en el departamento francés del Mosa, tomada por el conde de Fuensaldaña en 1652.
Perteneciente al retablo mayor de la iglesia del colegio de Agustinos Calzados de Madrigal junto con La Adoración de los Pastores (P2471), Aparición de santa Leocadia a san Ildefonso (P5412) y la Imposición de la casulla a san Ildefonso (P5424). Registrado por Ceán (1800): MADRIGAL / COLEGIO DE AGUSTINOS CALZADOS / Seis quadros en el altar mayor con figuras del tamaño del natural, firmados en 1603
Se trata de una pintura de muy discreta calidad para cuya realización se recurriría a varios de los ricordi que atesoraba la bottega familiar, y por citar sólo un referente cercano, el caballo y la pareja de perros a la derecha repiten puntualmente los que aparecen en similar posición en la Reconvención de Adán (P21). Esta yuxtaposición de modelos explica los notorios problemas de escala que aflor
La efigie del franciscano Cabanillas ofrece un ejemplo significativo del retrato de busto prolongado, muy habitual en la tradición figurativa occidental. Esta tipología permite un mayor acercamiento a los rasgos esenciales del personaje, reduciendo los elementos accesorios aunque sin llegar a prescindir de ellos: los ropajes o una somera ambientación espacial tras la figura. Esta economía de medio
Perteneciente a la serie de Historia de Armida, formada por doce cobres (P01825 a P01836), que ilustran el poema de la Jerusalén Libertada de Torcuato Tasso; la presente escena representa el Canto XVI de dicho poema. En un paisaje, variante del Carlos y Ubaldo en las islas Afortunadas (P01831), Reinaldo yace, seducido, sobre Armida, que contempla su belleza en el espejo, abandonados a los placer
Este lienzo forma parte de un conjunto integrado por seis pinturas apaisadas: Susana y los viejos (P386), Esther ante Asuero (P388), Judith y Holofernes (P389), La reina de Saba ante Salomón (P394), José y la mujer de Putifar (P395) y Moisés salvado de las aguas (P396), con un mismo esquema cromático, una acentuación general del dibujo en superficie y un ritmo de formas curvas que enlaza un cuadro
Un panorama con cascadas se ofrece al espectador a un lado de la composición; al otro, diversos edificios oponen su masa geométrica racional a la expresión libre de la naturaleza. A manera de humanización del asunto desplegado sobre el lienzo, distintas y menudas figurillas aparecen en diferentes planos. La sugestión de las cascadas de Tívoli y su agreste ambientación es la razón principal que dir
Este cuadro pertenece a un grupo de escenas en el interior de un establo, que Wouwerman pinta a partir de 1655. Constituyen una excepción dentro de la producción del pintor orientada en su mayor parte a las escenas al aire libre. En su mayor parte responden al mismo esquema compositivo: dos tercios de la composición está ocupado por el interior oscuro del establo, que se abre a la izquierda hacia
Boceto para uno de los ocho segmentos de la cúpula de la colegiata de La Granja (Segovia), cuyas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, destruidas en su mayor parte en 1918, exaltaban a la Santísima Trinidad. Pintada de acuerdo con el programa iconográfico estudiado por P. Muller, iniciado con el tema de la Creación de Adán, continuando con Adán y Eva reconvenidos por su pecado, Abraham y los tre
Un grupo de tres personajes disfruta expresivamente del tabaco en primer plano, mientras son observados por otro que asoma por un vano de la ventana. Al fondo otras figuras alrededor de una mesa beben o juegan a los naipes. Se trata de un ejemplo de las escenas de interior de tabernas, con fumadores, bebedores y jugadores, que Teniers realizaba durante la década de 1630 a 1640. El artista parte de
La escena describe, con claro sabor costumbrista, un pasaje extraído del Quijote de Miguel de Cervantes (1547-1616). En ella, el protagonista, con armadura, espera de rodillas el momento de ser investido caballero; a su alrededor reina un ambiente popular y gracioso, alejado de la brillantez protocolaria que tal anécdota debía implicar.
La escena principal se desarrolla en el primer plano, donde un grupo de cazadores distinguidos llega por un estrecho camino a la orilla de un río, poblado por multitud de figuras populares de jinetes, caminantes, bañistas y mendigos. Schumacher (2006) la considera obra de taller. La reciente restauración ha puesto de manifiesto la calidad de las figuras, que deben ser atribuidas a Wouwermann. Sin
María Magdalena es una de las santas más célebres del cristianismo, por haber conocido a Cristo y porque representó el paradigma de la mujer arrepentida. En su etapa de vida mundana suele caracterizarse con ricas vestiduras. Cuando se muestra como mujer arrepentida -como en esta pintura de Guercino- aparece semidesnuda y con largos cabellos, adorando el crucifijo. Otros dos de sus atributos más re
Ha figurado como obra de Alonso Sánchez Coello. Repite el retrato, fechado en 1558, del Museo de Budapest, que se atribuye a Antonio Moro. Para su identificación se han barajado diversos nombres, ninguno de ellos de manera convincente.
La primera referencia conocida a este retrato data de 1746, cuando se levantó el inventario de las pinturas del palacio de La Granja. Allí se atribuyó a Velázquez, y se identificó con su misma mujer, es decir, Juana, hija del pintor Pacheco. Se especifica también que lleva una tabla en la mano. El interés por vincular retratos anónimos con la biografía de sus autores fue frecuente durante los sigl
El artista recibe su nombre del políptico de Los dolores de la Virgen que se encontraba originalmente en la iglesia de Santa Catalina de Hoogstraten (cerca de Amberes). Esta obra reproduce con variantes una composición de Jan van Eyck, o de un émulo del que hay ejemplares en el Philadelphia Museum of Art (Filadelfia) y en la Galleria Sabauda (Turín). Se muestra al santo de Asís en el momento previ