La iconografía es singular. En alto, rodeado de nubes y ángeles, figura un enorme Corazón de Jesús circundado de una corona de espinas. En el centro sobre una nube, La Trinidad con el Padre, anciano venerable, y el Hijo con el torso desnudo. Entre ambos vuela la paloma del Espíritu Santo. En la parte inferior, una multitud de santos sobre nubes. Se pueden reconocer por sus atributos o por la fidel
Una inscripción en su reverso vincula este óleo sobre cobre de pequeñas dimensiones con la pintora Caterina Cherubini Preciado, esposa del también pintor Francisco Preciado de la Vega desde 1750 y junto a él residente en Roma durante la segunda mitad del siglo XVIII.Caterina fue hija, como recuerda Urrea, de Giuseppe Cherubini, nacido a su vez de Giovanni Valentino Cherubini, ambos establecidos en
Santiago, en un caballo blanco y flanqueado por un ángel que lleva una bandera desplegada, galopa sobre una multitud de moros derribados y caballos caídos en el suelo. En segundo término, en un paisaje rocoso, se ven escena de la batalla. Este lienzo es un boceto para el platillo de la bóveda de ingreso a la capilla del Palacio Real pintada por Giaquinto entre 1756 y 1757. El lienzo y el fresco co
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reúne de forma ficticia a las personalidades culturales más relevantes contemporáneas a Esquivel. En su composición se aúna la complejidad del retrato colectivo junto al esquema de gabinete del barroco f
Al poco de su muerte se recordaba que Alenza recorría como Goya los barrios bajos de la Corte, las tabernas, los ventorrillos de las afueras, las casillas del río, observando las fisonomías, trajes, maneras y usos populares para trasladarlos a sus cuadros. A esos suburbios madrileños ha de corresponder la ambientación de este lienzo que se halla entre lo mejor de su producción. Pintado en 1844, en
Vista del panteón de los reyes de León en la iglesia colegiata de San Isidoro de dicha ciudad (fundado por Alfonso V) en el acto de ser visitado por el rey de España y Portugal, Felipe III (Madrid, 1578-1621), en agosto de 1600. Consta una visita de Felipe III al panteón de los reyes de León en enero de 1602.
En el centro de la composición, Moisés, en pie sobre nubes, señala al cielo de donde salen rayos de luz. Debajo de él, Abraham e Isaac y el cordero que le reemplaza en el sacrificio. En la izquierda de la composición, San Lorenzo y San Esteban con unos ángeles que traen la palma del martirio y, en la parte derecha, las mujeres fuertes de la Biblia y el rey David.Esta composición pertenece a la ser
Isabel II (Madrid, 1830-París, 1904). Reina de España. Le cruza el pecho la banda de la orden femenina de María Luisa y otras condecoraciones apenas visibles.Se trata de una de las tres copias del retrato de Isabel II de Federico de Madrazo de 1844, conservada en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que posee el Museo del Prado. Debido a su carácter de imagen oficial, se c
Significativo ejemplo del tono de apasionado barroquismo de la pintura madrileña de fines del siglo XVII, tal y como subrayó Lafuente Ferrari (1941), al darlo a conocer. El mismo crítico señala la clara influencia del Triunfo de san Agustín (P664) de Claudio Coello, pintada en 1664, es decir, treinta años antes. Efectivamente, puede establecerse una cierta correlación entre las actitudes de ambos
Pintura recogida en el inventario de los cuadros de la reina Isabel de Farnesio, reproduce con ligeras variantes el motivo central del fresco de la Adoración de los pastores que decora la capilla Alaleone en la iglesia de Sant`Isidoro Agricola de Roma. Obra aún temprana dentro de su producción, se trató del encargo más importante que Maratti acometió a mediados de la década de 1650. En esas fechas
Tras formarse en Venecia, probablemente junto a Giovanni Bellini, Lorenzo Lotto trabajó en Treviso (1503-1506), Recanati (1506-1508) y Roma (c. 1508-1510), antes de radicarse en Bérgamo, donde entre 1513 y 1526 pintó para poderosas familias como los Tassi, Bonghi, Brembati y Cassotti. Los Cassotti, ricos comerciantes de tejidos originarios de Valle Imagna, utilizaron las artes para dejar testimoni
La madrileña Brockmann, alumna de la Academia de San Fernando, destacó entre las artistas españolas del siglo XIX por desarrollar una carrera más allá de los convencionalismos asociados a su género. Así, con la obra Felipe II recibe la noticia de la pérdida de la Armada Invencible (1895, Washington, National Museum of Womens in the Arts), se convirtió en la primera pintora de historia en acudir a
Retrato de Isabel II (Madrid, 1830-París, 1904). Reina de España (1833-1868).Se trata de una de las tres copias del retrato de Isabel II de Federico de Madrazo de 1844, conservada en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que posee el Museo del Prado. Debido a su carácter de imagen oficial, se conocen numerosas réplicas y copias de este retrato de Isabel II, del más diverso
Entre nubes y acompañados de ángeles, se encuentran varias filas de santos entre los que se distinquen, en el grupo del centro, a Santo Domingo, San Francisco, Santo Tomás de Aquino, San Antonio de Padua y Santa Clara, y a la derecha, Santa Inés, Santa Cecilia y otros santos mártires. En segundo término, San Francisco de Paula, San Buenaventura (?) y otros santos y, más lejos, la Magdalena y otras
Es obra de considerable interés, pues son muy escasas las obras que se conservan de su mano, y constituye un buen ejemplo de la última generación de grandes decoradores madrileños. Es notable el escenario arquitectónico sugerido en modo análogo a lo que gusta hacer Claudio Coello. A este maestro recuerdan también los tipos humanos de los ángeles. El color cálido, pero un tanto apagado, con hermoso
Se trata de una de las tres copias del retrato de Isabel II de Federico de Madrazo de 1844, conservada en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que posee el Museo del Prado. Debido a su carácter de imagen oficial, se conocen numerosas réplicas y copias de este retrato de Isabel II, del más diverso carácter y calidad, advirtiéndose en ellas ligeras variantes de composición r
Dentro de la pintura española de bodegones con uvas, los que se realizan durante la Unión Ibérica se pueden dividir grosso modo en tres grupos. El primero es el de los cuadros en los que solamente están representadas uvas o donde las uvas están acompañadas por otras frutas. El segundo grupo es aquel en que las uvas-y otras frutas- están acompañadas por pájaros vivos; y el tercer subgénero es aquel
La Trinidad representada por Cristo a la derecha de Dios Padre, ambos sentados en unas nubes, sostienen la corona que ha de depositar sobre la cabeza de la Virgen, que aparece arrodillada sobre las nubes de la izquierda de la composición en un plano inferior. A la derecha, se ve al Bautista señalando a Cristo; a su espalda está el Evangelista y múltiples santos. Entre los que se pueden identificar