Se trata de una obra notable de Vicente Carducho, perteneciente a la serie de los santos fundadores de la Orden Trinitaria, San Juan de Mata y San Félix de Valois. Esta serie, una de las últimas obras del pintor, ocupa, como ya señaló Lefort, un lugar aparte en su obra, siendo los lienzos más conscientemente estudiados de cuantos haya producido.Se presentan en él dos episodios de la piadosa leyend
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
Dios Padre irrumpe inundando la escena de luz, color y movimiento, asentado sobre nubes y rodeado de ángeles vaporosos de distintas edades. Su mirada en forma de rayo se dirige al rostro de Salomón, que duerme ajeno a lo que ocurre a su alrededor. En una mesa junto a la cabecera de la cama dispuso la corona y el cetro, símbolos de su poder. Sobre su cabeza aparece la Sabiduría Verdadera tomada de
Aunque aparece por primera vez registrado en el Alcázar en 1666, colocado junto a la Fábula de Baco o Teoxenia de Ribera (de la que hoy sólo se conservan tres fragmentos, dos en el Museo del Prado y uno en una colección particular), tanto el tema como las dimensiones hacen pensar en un encargo para el palacio del Buen Retiro. Junto con El triunfo de Baco de Finoglia (P7309), el Sacrificio a Príapo
Forma parte del Retablo de San Esteban de la iglesia de San Esteban de Valencia, junto a otras escenas de la vida del santo (P00838, P00839, P00840 y P00842) y La Última Cena (P00846). De acuerdo con los Hechos de los Apóstoles, san Esteban fue condenado a la lapidación tras enfurecer a los sacerdotes judíos del sanedrín. Mientras el santo, vestido con ropa de diácono, se encomienda a Dios, los ex
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
Aparece aquí san Juan en primer término, bastante joven y jugando con el cordero, que es uno de los atributos que lo identifican y constituye una referencia al Agnus Dei, la fórmula que utilizó el Bautista para referirse a Cristo. Esa referencia al Cordero de Dios es aquí doble, pues se repite en la filacteria que lleva en la cruz del cayado. Al fondo vemos al santo, elevado sobre una roca, predic
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
Boceto para uno de los ocho segmentos de la cúpula de la colegiata de La Granja (Segovia), cuyas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, destruidas en su mayor parte en 1918, exaltaban a la Santísima Trinidad. Pintados de acuerdo con el programa iconográfico estudiado por P. Muller, iniciado con el tema de la Creación de Adán, continuando con Adán y Eva reconvenidos por su pecado, Abraham y los tr
Este lienzo forma parte de una serie en la que se representan diferentes pasajes de la historia de Sansón. Muestra en el centro de la composición al personaje bíblico empuñando como arma una quijada de asno, con la que exterminará a todo un ejército de filisteos (Jueces 15, 14-16). A los lados, los enemigos del pueblo de Dios huyen ante su poderosa acometida.El peculiar formato de la obra -alargad
San Sebastián fue un militar romano, condenado a morir asaeteado por defender su fe. Santa Irene le liberó todavía con vida y curó sus heridas. Fue un santo muy popular, pues se le atribuía poder para detener las epidemias de peste. Reni muestra el inicio de su martirio, momento en el que el santo se encomienda a Dios, con un fuerte contraste lumínico entre la figura y el paisaje del fondo, acentu
Perteneciente al retablo mayor de la iglesia del colegio de Agustinos Calzados de Madrigal junto con La Adoración de los Pastores (P2471), Aparición de santa Leocadia a san Ildefonso (P5412) y la Imposición de la casulla a san Ildefonso (P5424). Registrado por Ceán (1800): MADRIGAL / COLEGIO DE AGUSTINOS CALZADOS / Seis quadros en el altar mayor con figuras del tamaño del natural, firmados en 1603
La combinación de realidad tangible con un ambiente visionario y espiritual fue una de las razones de la fascinación que ejercieron las obras de Murillo, muchas de ellas sumamente populares, por lo que la iglesia católica utilizó sus imágenes durante los siguientes tres siglos. Bastantes de sus temas no estaban descritos específicamente en la Biblia y algunos, como las escenas de la infancia de Cr
La obra representa a Santiago el Mayor, hermano de san Juan, uno de los apóstoles más cercanos a Cristo, que fue testigo de la Transfiguración de Jesús en el monte Tabor, le acompañó durante la Oración en el Huerto y estuvo presente en el Prendimiento. La figura del santo se representa de más de medio cuerpo y vestida con una túnica verde y un manto amarillo y forma parte de una fecunda tradición
En el centro, la Virgen, en actitud de oración, rodeada de los doce apóstoles; detrás, tres figuras femeninas. En primer término, a la izquierda, San Pedro con las llaves en el suelo y el libro; a la derecha San Juan. En lo alto, el Espíritu Santo en forma de paloma y una serie de querubines, bajo un cortinaje.Según la narración de San Lucas, autor de los Hechos de los Apóstoles, estando éstos reu
Esta pintura fue localizada en 1800 por Juan Agustín Ceán Bermúdez en el camarín de la iglesia del convento dominico de la Virgen de Atocha y descrita como "una borrasca que [Francisco Antonio Meléndez] padeció en el mar con su familia quando vino de Italia".Meléndez, hermano de Miguel Jacinto, pintor del rey Felipe V, nació en Oviedo en 1682, todavía bajo el reinado de Carlos II. En 1699, después
Santa Cecilia, patrona de la música, está sentada ante el teclado de un clavecín soportado por un pie concebido como escultura, mientras lee una partitura sostenida por dos ángeles niños. Aparece envuelta en un manto de tonalidad ocre, que oculta en parte la túnica azul. Detrás, dos jóvenes cantores leen otra partitura mientras en el ángulo superior izquierdo una quinta figura de niño levanta un a