Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. El tríptico perteneció a Leonor de Mascarenhas (1503-1584), dama portuguesa que llegó a España en 1526 y fue aya de Felipe II y después de su hijo el príncipe don Carlos. Cuando en 1564 fundó en Madrid un convento de monjas franciscanas baj
El conjunto de las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Los muros de la capilla están decorados con figuras de ángeles, Apóstoles y escenas evangélicas, y los testeros presentan dos temas bíblicos: Bóveda, centro: El Pantocrátor sostenido por cuat
Se trata de una pintura procedente de colecciones históricas españolas y que hasta ahora se consideraba perdida. Efectivamente, formó parte de la galería de los Marqueses de Villafranca, donde la vio Antonio Ponz en el último cuarto del siglo XVIII. Posteriormente aparece en la colección de José de Madrazo, con las mismas medidas que ahora mantiene y con una descripción que no deja lugar a dudas:
Las representaciones de galerías de pintura se popularizaron en los Países Bajos a principios del siglo XVII. La exhibición de pinturas y otros objetos artísticos o naturales fue en sus inicios una manera de evidenciar la elevada situación social de una clase eminentemente burguesa con fuertes deseos de ennoblecimiento. En muchos casos, tales obras no mostraban rigurosamente la colección del comit
Por sí sola esta pintura justifica sobradamente los elogios que dedicaron al artista escritores como Lázaro Díaz del Valle, que habló de las excelencias de sus pinceles, o Lope de Vega, que le incluyó en su Laurel de Apolo estimando que juntos llegaron a la cumbre hermosa,/ surcando varios mares,/ Vicencio (Carducho), Eugenio (Cajés), Núñez y Lanchares. Asimismo sus colegas Carducho y Cajés afirma
Bocetos para las pechinas de la cúpula de la colegiata de La Granja (Segovia). Bayeu continuó el proyecto iniciado por Giambattista Tiepolo, fallecido en 1770, confiriendo a las composiciones la armonía, solidez y claridad aprendidas durante su formación con Mengs. Tres de los evangelistas aparecen en actitud de escribir inspirados por ángeles, mientras que Lucas, patrón de los pintores, sujeta un
A partir de los años sesenta del siglo XVII Murillo se convirtió en la figura principal de la pintura andaluza y en el artista que acaparó las preferencias y los encargos de la clientela. Para entonces ya había acabado de definir su estilo más característico, del que es magnífico ejemplo este cuadro. En él vemos una mezcla de contenido amable que explota la vena más sensible del fiel, con una depu
El conjunto de las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Los muros de la capilla están decorados con figuras de ángeles, Apóstoles y escenas evangélicas, y los testeros presentan dos temas bíblicos: Bóveda, centro: El Pantocrátor sostenido por cuat
Bocetos para los frescos de la bóveda del altar Mayor de la Capilla del Palacio Real de Aranjuez, cuya técnica minuciosa y brillante revela todavía el influjo del italiano Corrado Giaquinto. Forma pareja con otro boceto con el mismo título (P02952). Se representan en el centro de la composición a un ángel mancebo y varios ángeles niños que llevan símbolos de la pureza de la Virgen: el espejo sin m
En tan reducidas proporciones, el pintor logra reunir treinta y seis figuras religiosas. En los márgenes aparecen los cuatro evangelistas; Adán y Eva, acompañados de san Joaquín y santa Ana, flanquean al grupo principal de la Virgen siendo coronada por Dios Padre e Hijo, con la paloma del Espíritu Santo en lo alto. En el siguiente nivel se hallan, entre otros, profetas y reyes como prefiguración d
Ante un fondo oscuro se recorta la figura casi escultórica del Crucificado al que devotamente mira un pintor. Se trata de San Lucas que, además de evangelista, fue médico y artista. Tras esa referencia de carácter bíblico quizá se esconde una alusión más general al valor de la pintura como arte que alcanzaba su mayor utilidad en su condición de instrumento devocional. También se ha apuntado que pu
El conjunto de las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Los muros de la capilla están decorados con figuras de ángeles, Apóstoles y escenas evangélicas, y los testeros presentan dos temas bíblicos: Bóveda, centro: El Pantocrátor sostenido por cuat
Preside la obra la Maiestas Domini, el Pantocrátor, representado en una posición estrictamente frontal, sentado sobre un cojín cilíndrico decorado con un dibujo lineal y rematado con un motivo floral, colocado sobre un arco, y apoya sus pies descalzos sobre un escabel; lleva una túnica verde y un manto rojo dispuesto a la manera romana y bendice con la mano derecha levantada. Sobre la rodilla y su
Allende-Salazar y Sánchez Cantón adjudicaron la paternidad de esta obra al pintor flamenco Lucas de Heere (Gante, 1534-1584). Para su identificación tan sólo contaron con el apoyo del estilo, la edad del retratado y su vestuario. También hicieron mención a una carta del cardenal Granvela de noviembre de 1553 en la que manifestaba: "[El] retrato del príncipe nuestro señor que Lucas tiene entre mano
Boceto para uno de los frescos para un segmento de la bóveda del de la Capilla del Palacio Real de Aranjuez, cuya técnica minuciosa y brillante revela todavía el influjo del italiano Corrado Giaquinto. Se representa en la parte central la alegoría, velada y lleva en la mano izquierda la doble llave y la derecha la apoya sobre un bloque y sostiene la vara. Alrededor de ella se agrupan numerosos áng
Escena bíblica del Nuevo Testamento (Lucas 1, 39-56) que relata el pasaje en el que la Virgen María, embarazada de Jesús y acompañada por San José, acude a visitar a su prima Isabel, embarazada de San Juan. Al fondo aparece el momento inmediatamente anterior a la escena principal, la Virgen y San José, dirigidos por dos ángeles, de camino hacia la casa de Isabel y de su esposo Zacarías. El formato
Se representa el momento en que María acepta los designios divinos transmitidos por el arcángel san Gabriel. Descenderá sobre ti el Espíritu Santo. Quedarás protegida a la sombra del poder del Altísimo. Por eso el Santo de ti engendrado se llamará Hijo de Dios (Lucas, I, 34-35). Se han apuntado varias fuentes para explicar la forma en que El Greco concibió esta representación: obras de Tiziano com
El conjunto de las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Los muros de la capilla están decorados con figuras de ángeles, Apóstoles y escenas evangélicas, y los testeros presentan dos temas bíblicos: Bóveda, centro: El Pantocrátor sostenido por cuat