Este tríptico es la principal creación y la obra que da nombre a un discípulo anónimo de Rogier van der Weyden, antes identificado como Vrancke van der Stockt. El tríptico perteneció a Leonor de Mascarenhas (1503-1584), dama portuguesa que llegó a España en 1526 y fue aya de Felipe II y después de su hijo el príncipe don Carlos. Cuando en 1564 fundó en Madrid un convento de monjas franciscanas baj
El conjunto de las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Los muros de la capilla están decorados con figuras de ángeles, Apóstoles y escenas evangélicas, y los testeros presentan dos temas bíblicos: Bóveda, centro: El Pantocrátor sostenido por cuat
Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera versión (París, Louvre), fechada hacia 1526 y deudora del cuadro homónimo de Rafael (Roma, Galleria Borghese), y las restantes, realizadas entre 1559 y 1572. La principal diferencia en que ilustran momen
Esta pintura pertenece a una serie, formada inicialmente por nueve Fiestas de Nuestra Señora, que el Cardenal Gaspar de Borja y Velasco (1580-1645), embajador ante la Santa Sede, envió desde Roma en 1635 o antes para la decoración del nuevo oratorio de la reina en el Alcázar. Cinco de las nueve se conservan en el Prado y, al menos tres, se quemaron en el incendio del Alcázar en 1734. Atribuidas pr
Bocetos para las pechinas de la cúpula de la colegiata de La Granja (Segovia). Bayeu continuó el proyecto iniciado por Giambattista Tiepolo, fallecido en 1770, confiriendo a las composiciones la armonía, solidez y claridad aprendidas durante su formación con Mengs. Tres de los evangelistas aparecen en actitud de escribir inspirados por ángeles, mientras que Lucas, patrón de los pintores, sujeta un
Escena del Nuevo Testamento que relata el Descendimiento de la Cruz del cuerpo de Cristo muerto (Mateo 28, 57-61; Marcos 15, 42-47; Lucas 23, 50-55; Juan 19, 38-42). José de Arimatea, Nicodemo y San Juan Evangelista desclavan y hacen descender el Santo Cuerpo, mientras la Magdalena se lamenta a sus pies y la Virgen es consolada en su dolor por otras santas mujeres. Considerada como una de las mejo
El conjunto de las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Los muros de la capilla están decorados con figuras de ángeles, Apóstoles y escenas evangélicas, y los testeros presentan dos temas bíblicos: Bóveda, centro: El Pantocrátor sostenido por cuat
Esta obra es una copia reducida de un lienzo de altar para la Iglesia de los Agustinos de Amberes que la archiduquesa Isabel Clara Eugenia le encargó a Rubens en 1628. La virgen, en lo alto de un pedestal y acompañada de San José, presenta a su hijo a una mujer arrodillada ante ella, identificada con Santa Clara. Los santos que completan la escena, en diferentes actitudes y posturas, son los patro
En un lienzo de formato cuadrado el artista ha representado el momento en que el verdugo, por orden de Herodes, quien satisface el deseo de Salomé y la venganza de Herodías, su madre (Marcos, 6 14-29), se dispone a descargar la espada sobre el cuello del Bautista, que, de rodillas y rezando, espera el momento de la ejecución. La composición, no exenta de teatralidad, está formada por tres grupos i
El conjunto de las pinturas murales de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Los muros de la capilla están decorados con figuras de ángeles, Apóstoles y escenas evangélicas, y los testeros presentan dos temas bíblicos: Bóveda, centro: El Pantocrátor sostenido por cuat
Pintura también conocida como Embarco del Dux en la Riva degli Schiavoni, se fecha tras 1595, año en que Leandro fue ennoblecido, por hacer constar la firma su condición de caballero. En el siglo XVII llegaron a España dos obras de esta temática con características similares, hoy conservadas en el Museo Nacional del Prado y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (n. 546). Ambas tuvieron
Herodes y Herodías, situados a la derecha de la composición, están sentados a una mesa concebida en escorzo por el pintor. Ambos contemplan, en el caso del rey con estupor, cómo Salomé les presenta en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista, obtenida como recompensa a su danza (Marcos, 6 21-29). El último término está ocupado por arquitecturas iluminadas con habilidad, de indudables reminiscenci
Boceto preparatorio, con la situación de las figuras principales y la definición de las luces, para el cuadro de uno de los altares, el primero del lado del Evangelio, en la Sacristía de la Catedral de Toledo, con cuya composición presenta aún algunas variantes. Goya recibió el encargo del Cabildo en 1791, pero no lo pintó hasta el otoño de 1798. Le escena del Prendimiento sigue aquí literalmente
Varias figuras rodean y escarnecen a Cristo. Un soldado armado y un verdugo le colocan la Corona de espinas, mientras otro le ofrece la caña como cetro. La escena es contemplada por otras dos figuras desde la ventana. Obra realizada por Van Dyck en su periodo juvenil, cuando demuestra una gran influencia de la pintura veneciana. Así, la figura de Jesús está directamente inspirada en un modelo de T
Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera versión (París, Louvre), fechada hacia 1526 y deudora del cuadro homónimo de Rafael (Roma, Galleria Borghese), y las restantes, realizadas entre 1559 y 1572. La principal diferencia es que ilustran momen
"Era el día de preparación. Así que al atardecer, José de Arimatea, miembro distinguido del Consejo, y que también esperaba el reino de Dios, se atrevió a presentarse ante Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús. Pilato, sorprendido de que ya hubiera muerto, llamó al centurión y le preguntó si hacía mucho que había muerto. Una vez informado por el centurión, le entregó el cuerpo a José. Entonces Jo
Altar con historias bíblicas de la vida de María Magdalena. En la parte superior se representa la cena en casa de Simón, momento en el que la Magdalena lava con perfumes los pies de Cristo y los enjuga con sus propias lágrimas y cabellos (Lucas 7, 36-50). A continuación, la escena de la izquierda representa la visita de las Santas Mujeres al Sepulcro de Cristo, que encuentran vacío y un ángel les