Pareja del Retrato de la reina Maria Luisa (P7104). Inicialmente, como aquél, estuvo en la Casa de la Moneda e ingresó en el Museo del Prado en 1911, procedente del Ministerio de Hacienda. El rey, de pie y de tres cuartos ante un cortinaje verde, viste traje de corte de color azul bordado en plata; ostenta la gran cruz y banda de la orden de Carlos III, así como la banda de la orden napolitana de
San Mena extiende sus brazos y alza su mirada al cielo negándose a rendir culto a la divinidad pagana que le presentan, situada a la izquierda de la composición, acto por el que será martirizado y decapitado. A su padecimiento, ocurrido el año 296 bajo el mandato de Diocleciano, hacen alusión tanto la espada que sostiene el personaje que agarra al santo como las tenazas del cesto, con las que le s
En primer término, lavanderas en el río. Forma parte de una serie de 118 vistas de puertos, bahías, islas y arsenales españoles que le encargó Carlos IV, siendo príncipe de Asturias, en 1781 y le tuvo ocupado hasta 1803.
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras de ese mismo asunto, en composiciones de menor tamaño y con figuras de medio cuerpo ante un fondo impactante rigurosamente negro, sobre el que contrastan por su fuerte iluminación las dos figuras y el
Boceto preparatorio, con la situación de las figuras principales y la definición de las luces, para el cuadro de uno de los altares, el primero del lado del Evangelio, en la Sacristía de la Catedral de Toledo, con cuya composición presenta aún algunas variantes. Goya recibió el encargo del Cabildo en 1791, pero no lo pintó hasta el otoño de 1798. Le escena del Prendimiento sigue aquí literalmente
Forma parte de una serie de 118 vistas de puertos, bahías, islas, arsenales, etc. españoles que le encargó Carlos IV, príncipe de Asturias, en 1781 y le tuvo ocupado hasta 1803.
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras de ese mismo asunto, en composiciones de menor tamaño y con figuras de medio cuerpo ante un fondo impactante rigurosamente negro, sobre el que contrastan por su fuerte iluminación las dos figuras y el
La identificación tradicional de esta obra con Josefa Bayeu, mujer de Goya, se ha mantenido desde el inventario de Nuevas Adquisiciones (1872), al ingresar procedente del Museo de la Trinidad como Retrato de la esposa del pintor. Recogía información facilitada por Román de la Huerta, identificado con Román Garreta, cuñado de Madrazo y director del Museo del Prado, que vendió el cuadro en 1866, jun
El rey Fernando VII (1784-1833) (véase P00735) viste uniforme de capitán general, casaca negra y calzón amarillo, así como botas de montar, mientras que los tres entorchados de su rango decoran las bocamangas y el fajín. Ostenta la banda y la gran cruz de la orden de Carlos III y posiblemente la banda roja y la cruz de la orden napolitana de San Jenaro; el Toisón de Oro pende de una cinta roja al
Forma parte de una serie de 118 vistas de puertos, bahías, islas, arsenales, etc. españoles que le encargó Carlos IV, príncipe de Asturias, en 1781 y le tuvo ocupado hasta 1803.
Pareja del Retrato de Carlos IV (P7103). Estuvo inicialmente en la Casa de la Moneda y como aquél procede del Ministerio de Hacienda, desde donde ingresó en el Museo del Prado en 1911. La reina María Luisa, en pie y de tres cuartos ante un cortinaje verde, viste de color morado y luce un gran tocado de gasa, adornado con lazo azul y plumas blancas a la moda francesa. Luce sobre el pecho la venera
La presencia amable y poco solemne del futuro monarca Carlos IV -reinaría entre 1788 y 1808-, en una imagen muy alejada de las preocupaciones y dificultades de su futura etapa como soberano, evoca las de otros personajes de las dos dinastías que reinaron en España desde comienzos del siglo XVI -Casas de Austria y Borbón-, para quienes el ejercicio de la caza era uno de los entretenimientos más fre
El dibujo es de una gran finura y obra segura de mano de Domenico. Copia una composición de su padre, la Aparición de la Virgen a San Felipe Neri conservada en la iglesia de San Felipe Neri en Camerino, de 1739-40. Giandomenico debió de preparar este apunte para realizar algún aguafuerte de la obra de Giambattista, frecuentes entre sus grabados (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de di
El dibujo, anónimo en el Museo y con una atribución de Carderera a Mola, es en realidad de la mano de Carlo Antonio Tavella, cuyo estilo peculiar aparece claramente ilustrado en el modo de hacer de la vegetación o el follaje de los árboles, con unos trazos anchos y regulares de la pluma que crean los volúmenes con claridad, y unos puntos rápidos que dan animación a la superficie. El paisaje del Pr
Dibujo preparatorio para una de las sobrepuertas pintadas por Cavallucci para la sacristía de San Pedro del Vaticano, la de San Pedro convierte a los carceleros. Existen todavía algunas ligeras variantes entre el dibujo y la composición definitiva, de una gran elegancia y variedad en las actitudes de los personajes. La serie de sobrepuertas con escenas de la vida de San Pedro, fue uno de los prime
El dibujo, con una antigua atribución a Aureliano Milani, fue correctamente identificado por Ph. Pouncey como de mano de Monti (atribución en la montura) y publicado por D. Miller como preparatorio para la grisalla del mismo tema en la decoración de la iglesia de Santa Maria del Carmine, en Brescia, a pesar de las numerosas variantes entre el estudio y el fresco. La obra corresponde al periodo tar
Composición en la que se representa a la Virgen con el Niño a la derecha, en pie sobre nubes y apoyada en una ménsula; a la izquierda, San Felipe Neri arrodillado alza su cabeza hacia la Virgen. La composición terminada en medio punto. Dibujo seguro de Monti, que utiliza frecuentemente el clarión para el modelado de las figuras, en un intenso claroscuro. El grupo de la Virgen y el Niño repite casi
Perteneciente a un grupo de cuatro dibujos, perfectamente concluidos, que son proyectos para los frescos de las pechinas de la cúpula del santuario de la Basílica de San Prospero en Reggio Emilia (Bolonia), en las que aparecen parejas de angelitos llevando los símbolos del santo patrono de la iglesia que, obispo y príncipe, se le representa con pastoral, mitra, yelmo y espada. La decoración de la