San Pedro Nolasco fue el fundador de la orden de Nuestra Señora de la Merced o mercedarios, cuyo objetivo principal era el rescate de cristianos cautivos de los musulmanes. El convento de la Merced Calzada para el que se pintó esta obra había sido fundado por Fernando III en 1249, el año de la muerte de Pedro Nolasco, pero se reconstruyó por entero en las primeras décadas del siglo XVII. En agosto
Citado, junto con su compañero el Martirio de san Pedro Armengol (P03290) por Ponz: Esta Iglesia de Mercedarios Descalzos tiene un altar mayor, cuya arquitectura, estatuas, y pinturas se acompañan muy bien. Estas últimas son de Vicente Carducho, que también hizo el San Pedro Armengol, y el San Ramón, que están en la Sala Capitular, y antes en los colaterales.Identificado erróneamente en el Museo N
Citado, junto con su compañero el Martirio de san Ramón Nonato (P03288) por Ponz: Esta Iglesia de Mercedarios Descalzos tiene un altar mayor, cuya arquitectura, estatuas, y pinturas se acompañan muy bien. Estas últimas son de Vicente Carducho, que también hizo el San Pedro Armengol, y el San Ramón, que están en la Sala Capitular, y antes en los colaterales.Identificado vagamente en el Museo Nacion
El Santo aparece representado de frente y portando los símbolos de su dignidad. La escena del fondo reproduce el martirio de San Pedro apóstol. En el pecho de San Pedro Nolasco se dibuja el escudo de las armas de Aragón (cuatro barras con la cruz). Jaime I le une a su destino histórico y Felipe IV pidió su canonización al pontífice.
El argumento de esta interesante composición se encuentra sin identificar con claridad, ya que lo representado -la predicación a un grupo de cardenales y obispos- no encaja directamente dentro de las biografías de los santos mercedarios más populares, tales como San Pedro Nolasco, San Ramón Nonato, San Raimundo de Peñafort o San Pedro Armengol. En la hagiografía de esta orden el único que sobresal
Perteneciente a una serie de cuatro lienzos referida por Ponz (1800, I, carta cuarta, párrafo 10): "El Convento de Santa Catalina, que es de Mercedarios Calzados, lo engrandeció el arzobispo Tenorio [...]. Hay quatro cuadros grandes en los ángulos del claustro, pintados por Alonso del Arco". Los inventarios sólo registran dos de ellos (éste y La decapitación de san Pedro Pascual) como enviados al
Santo nacido en la diócesis de Solsona hacia 1200, su apellido verosímilmente era Sarró, pero se le apodó Nonato por nacer del vientre de su madre poco después de morir ésta. Trabajando como pastor, la Virgen de la Merced le pidió que ingresase en esta orden, donde trabó amistad con san Pedro Nolasco. Marchó a Argel para redimir cautivos y sufrió él mismo prisión. Nombrado cardenal en 1239 por Gre
El santo, fundador de la Orden de la Merced Calzada, aparece arrodillado y recostado sobre un banco de iglesia. En su sueño, un ángel se le aparece y le muestra la Jerusalén Celestial, concebida como una ciudad amurallada con puertas y puentes levadizos por los que entra y salen numerosas personas. Es compañero de la Aparición de San Pedro a San Pedro Nolasco (P1237) siendo ambos parte de una seri
Hacia 1865 Laurent comenzó a fotografiar los cuadros del Museo del Prado. Esta fotografía aparece en el catálogo de 1867, por lo que la toma debió realizarse entre 1865 y 1867.
Hacia 1865 Laurent comenzó a fotografiar los cuadros del Museo del Prado. Esta fotografía aparece en el catálogo de 1867, por lo que la toma debió realizarse entre 1865 y 1867.
Esta fotografía aparece por primera vez en el catálogo de 1872. La atribución a Murillo es de la época en que la fotografía se tomó, actualmente se atribuye a Alonso Miguel de Tobar.
Dibujo en el que se representa al Santo en pie, de frente, con hábito mercedario y cruz patriarcal. A sus pies arrodillado un cautivo liberado. Al fondo, a la izquierda, un navío. Probablemente valenciano.
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce el óleo de Francisco de Zurbarán conservado en el Museo Nacional del Prado (P01236). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXII acompañado de un texto explicativo de Pedro de Madrazo. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce el óleo de Francisco Zurbarán conservado en el Museo Nacional del Prado (P01237). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXXIX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del r
Fragmento recortado de una estampa de gran tamaño compuesta por 4 planchas con un total de 98 monjes mercedarios (desde 1224 hasta 1614) más san Pedro Nolasco (fundador de la Orden) y san Raimundo Nonato. En las dos estampas superiores hay 22 monjes en cada una más un medallón con los santos mencionados, estas dos estampas con el titulo en la parte superior: "CENTVRIA SANCTORVM MARTYRVM ET CONFESS
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce el óleo de Francisco de Zurbarán conservado en el Museo Nacional del Prado (P01236). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXII acompañado de un texto explicativo de Pedro de Madrazo. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey
Es una litografía de Luis Carlos Legrand (activo en Madrid entre 1829 y 1858) que reproduce el óleo de Francisco Zurbarán conservado en el Museo Nacional del Prado (P01237). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXXIX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del
Fragmento recortado de una estampa de gran tamaño compuesta por 4 planchas con un total de 98 monjes mercedarios (desde 1224 hasta 1614) más san Pedro Nolasco (fundador de la Orden) y san Raimundo Nonato. En las dos estampas superiores hay 22 monjes en cada una más un medallón con los santos mencionados, estas dos estampas con el titulo en la parte superior: "CENTVRIA SANCTORVM MARTYRVM ET CONFESS