El 14 de febrero de 1612 Juan Bautista Maíno firmaba en Toledo el contrato para realizar las pinturas que conformarían el retablo mayor de la Iglesia Conventual de San Pedro Mártir, en la misma ciudad. Maíno se comprometía a realizar el retablo en el plazo de ocho meses, pintando las historias o asuntos requeridos por el prior del convento. Pese al compromiso establecido en el contrato, las pintur
La composición, en origen inscrita en un óvalo que aún puede apreciarse, está ocupada casi en su totalidad por la figura del santo, quien sostiene entre sus brazos al Niño Jesús y una rama de azucenas, símbolo de su pureza. La iconografía que presenta el lienzo deriva de la aparición con que le otorgó la Virgen en su propia celda, para entregarle al Niño Dios, según relata el Liber Miraculorum, y
Una guirnalda de flores con forma romboidal rodea las figuras en grisalla de la Virgen, el Niño y San Juan. La obra es uno de los muchos ejemplos de la colaboración entre el pintor y jesuita Daniel Seghers, especializado en naturalezas muertas y flores, con Erasmus Quellinus, pintor de figuras. Sus obras en común alcanzaron gran éxito entre los coleccionistas europeos del Barroco. La disposición e
La santa arrodillada en oración ante una imagen de la Virgen y el Niño. Sobre su cabeza, el Espíritu Santo. Tras ella, sus padres, con gesto de admiración. Fondo de arquitectura de gran severidad espacial.
El santo dominico, con un templo gótico en la mano, y un donante de rodillas, sobre un fondo de paisaje. Con dudas se identificaba el orante con fray Tomás de Matienzo, pero el marqués de Lozoya asegura que será el canónigo y bachiller Juan Pérez de Toledo sepultado en la capilla de santa Catalina de Siena. Perteneció, con otras seis tablas, al convento de dominicos de Santa Cruz la Real, de Segov
"El domingo celebré allí la misa y le dí la sagrada comunión. Inmediatamente quedó extasiada según costumbre, y su alma que suspiraba por su Criador parecía haber abandonado el cuerpo. Nosotros esperábamos que volviera en sí para recibir de ella consuelos espirituales, cuando de repente vimos que su cuerpo postrado en tierra se levantó un poco, se arrodilló y extendió brazos y manos. Su cara estab
Si bien se conoce un gran número de copias, variantes y obras desaparecidas de Maíno que tienen como asunto el milagro de Santo Domingo en Soriano, hoy se consideran de su mano sólo tres cuadros de esta temática. Del prototipo creado por el pintor dominico deriva la mayoría de los numerosos cuadros que representaron este asunto en el mundo hispánico. Según podemos deducir de fuentes documentales a
Borgoña fue un artista decisivo en el devenir de la pintura de Castilla desde su presencia en Toledo en 1495. Su apellido apunta a un origen borgoñón, pero en esta composición tanto las delicadas figuras como el paisaje y la iluminación límpida se vinculan con las escuelas italianas de Toscana y Umbría. Introductor del Quattrocento italiano en Castilla, Juan de Borgoña se sirve del color y la luz
El 14 de febrero de 1612 Juan Bautista Maíno firmaba en Toledo el contrato para realizar las pinturas que conformarían el retablo mayor de la Iglesia Conventual de San Pedro Mártir, en la misma ciudad. Maíno se comprometía a realizar el retablo en el plazo de ocho meses, pintando las historias o asuntos requeridos por el prior del convento. Pese al compromiso establecido en el contrato, las pintur
Se trata de un preparatorio para estampa. La santa, arrodillada entre ángeles, aproxima su boca a la llaga del costado de Cristo que, sentado en su gloria, se inclina hacia ella. Al fondo, entre los ángeles, se sitúan dos medallones ovales que representan dos escenas de la vida de Santa Catalina: el desvanecimiento con su estigmatización, y el intercambio de su corazón con el de Cristo. El Museo d
Dibujo en el que se representa a Santa Catalina coronada con la corona de espinas y sostiene un Crucifijo entre las manos. Es tal vez de escuela sienesa de la primera mitad del siglo XVII. (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VI. Dibujos italianos del siglo XVII, Museo del Prado, 1983, p. 207-208).
La santa, coronada de espinas, abraza un crucifijo. Se encuentra de pie, de perfil y mirando hacia la izquierda. Ante ella, a sus pies, aparece una calavera y un libro. Se encuentra dentro de la tradición técnica del siglo XVII madrileño. En el reverso de la obra aparece un estudio de niños a lápiz. (Texto extractado de Pérez Sánchez, A.: Museo del Prado. Catálogo de Dibujos III, Museo del Prado,
Estudio de Santa Catalina que se representa arrodillada. La figura va destinada a la escena Regina Virginum situada en la Capilla de las Letanías de la Virgen María en Notre-Dame de Lorette. En el Museo del Prado se conserva el dibujo completo de la escena (D04983).Victor Orsel aceptó el encargo de la decoración de dicha capilla a principios de la década de 1830 y allí fue donde pasó los últimos d
Dibujo en el que se representa a la Virgen María, sentada en un trono y llevando cetro y corona, está a punto de coronar a Santa Catalina que presenta su anillo. Detrás de ella, Santa Inés y Santa Genoveva, reconocibles por el bastón de su pastor y sus ovejas, esperan ser coronadas a su vez.Escena situada a la derecha de las escenas Regina Martirum y Mater Salvatoris (ambas situadas sobre la puert
En el sentido apaisado de la hoja, Castillo dibuja, en el lado izquierdo, la Santa Catalina de Siena de Cosimo Fancelli, escultura en mármol realizada entre 1655 y 1665 y situada en la capilla Chigi de Santa Maria della Pace bajo las Sibilas de Rafael, copiadas en las páginas anteriores de este cuaderno (pp. 93, 111, 115, 117). En la parte derecha Castillo realiza un apunte del lienzo David y Goli
La fuente formal para este diseño de Maella se encuentra en una pintura que representa a santa Catalina de Siena, concebida por Giuseppe Passeri (1654-1714), discípulo de Maratti, para el culto de la santa titular de la iglesia de Santa Caterina da Siena a Monte Magnanapoli en Roma (Texto extractado de Mano, J. M. de la; Matilla, J. M. en: Cuadernos italianos en el Museo del Prado: de Goya, José d