La estatua inconfundible debido a la pequeña tortuga de su rodilla izquierda, fue dibujada por un discípulo de Leonardo da Vinci antes de su restauración. En el dibujo, que actualmente se conserva en Venecia, en la Galleria dell`Accademia, el torso está representado sin cabeza y sin brazos. El pintor no delimitó los hombros; se confunden con el fondo del dibujo, puesto que ya entonces no se conser
Esta estatua, que excede el tamaño natural y cuyos añadidos son en su mayoría acertados, representa a una poderosa divinidad del panteón grecorromano. Originalmente, la figura alzaba el brazo izquierdo para asir un alto cetro, en tanto en la derecha empuñaba un atributo que no se conserva. La larga cabellera, que cae hasta la nuca, está ceñida por un delgado cordón y enmarca la frente y el rostro
Se representa a Vibia Sabina (83 - 136 d.C.) al modo del último tipo de retrato, creado a comienzo de los años treinta del siglo II, poco antes de que la emperatriz cumpliera 50 años. Esta obra no representa a Sabina de acuerdo con su aspecto en ese momento, sino como una mujer joven. Ello constituye un sorprendente cambio de rumbo en la retratística de Sabina, pues en el primer tipo de retrato se
Esta cabeza, de tamaño natural, asentada sobre un busto moderno, representa, con su larga y voluminosa cabellera levantada sobre la frente y la barba tupida, a uno de los llamados dioses patriarcales, ya sea Zeus, Poseidón, Hades, Serapis, Asclepio. A partir de la época tardoclásica se observa una asimilación en la iconografía de estas divinidades, entendidas entonces como gobernadores de porte pa
En la pintura de Velázquez que representa una vista del jardín de la Villa Medici en Roma (P1211) se identifica en una logia la estatua de una figura yacente apenas esbozada por el artista. De la figura recostada, que en 1787 pasó a Florencia, al Palazzo Pitti, y posteriormente al Museo Arqueológico de aquella ciudad, ya entonces se conocían otras dos réplicas de tamaño mayor que el natural, en Ro
Durante los veinte años del gobierno de Adriano, su retrato experimentó pocas transformaciones, con excepción del interesante retrato idealizado en el que aparece como héroe juvenil (E176). Adriano, que subió al trono a los 41 años, está representado con barba y, en palabras de la Historia Augusta (Hadr. 25, 1) con “el cabello encrespado artificialmente”. El cabello rizado forma una superficie ond
El retratado es un hombre de abundante cabello y barba rizados; la barba ha sido recortada con esmero en las mejillas, en el nacimiento del mentón y el cuello. Unas delgadas líneas incisas marcan un bigote ralo y una mosca entre el labio inferior y el mentón. La comparación con los retratos del emperador Marco Aurelio y de su corregente Lucio Vero pone de manifiesto que este joven imita el peinado
Retrato del emperador Tiberio (tipo Berlín-Sorrento) con añadidos barrocos en busto, nariz y algunos detalles. Tras subir al trono en el año 14 d.C. Tiberio mandó que se le hiciese un nuevo retrato, con una fisonomía más individualizada que su retrato anterior y el de su antecesor Augusto. Debido a que Tiberio, a diferencia de Augusto, descendía de una antigua estirpe aristocrática de tiempos repu
Retrato de un joven distinguido, de rasgos finos, que recuerdan a los del emperador Nerva (96-98 d. C.). Lleva sin embargo el peinado del anterior emperador, Domiciano (81-96 d. C.). Compuesto por una cabeza antigua de mármol blanco y un busto barroco marcado en el hombro con el aspa de Felipe V. El torso, realizado en una sola pieza de mármol del tipo bianco e nero, comprende túnica, paludamento
La obra reproduce un original griego de hacia el 410 a. C. creado por un seguidor de Policleto. Existen numerosas copias de esta escultura, denominadas del "tipo Efebo de Dresde" por la versión más completa y de mejor calidad que se conserva, la del Albertinum de Dresde. Por esta última escultura se sabe que el joven atleta miraba pensativamente hacia su mano izquierda, en la que llevaba un atribu
Copia romana de un retrato ideal del gran poeta épico Homero según el modelo llamado "tipo Apolonio de Tiana", realizado hacia 290-280 a.C. Desde el punto de vista estilístico, el original griego puede ser datado entre el retrato de Esquines, de finales del siglo IV, y el retrato del filósofo Epicuro, creado hacia 270 a.C. No se puede decir con certeza qué aspecto tenía esta estatua de Homero y dó
El retratado presenta un peinado de mechones en desorden; su rostro oblongo, de elaboración blanda, no tiene facciones particularmente pronunciadas. La frente es convexa y las zonas abombadas en forma de "W" se sitúan encima de una raíz nasal muy contraída. La robusta nariz, que se ha conservado casi en su totalidad, tiene una ligera curvatura. El peinado con sus bucles en forma de gancho, que se
Representa a un niño concreto romano, pese a la idealización común a todas las efigies infantiles romanas. Presenta un detalle que nos permite fecharlo, el peinado, que muestra una curiosa ordenación en franjas de pequeños mechones peinadas alternativamente hacia la izquierda y la derecha. Es una moda de época tardo-flavia o trajanea temprana.La cabeza del niño aparece adornada con una corona vege
Réplica moderna de un retrato romano de la época del emperador Cómodo (180-192 d. C.) que representa a un joven. Mientras que la barba recuerda a retratos de Adriano (como el E176 del Prado) y otros de época antoniniana (E113), su peinado evoca efigies de Alejandro Magno. Tal vez se trata de un oficial del ejército romano. Localizado en el inventario de las esculturas que adornaron por breve tiemp
En el siglo XVIII, esta cabeza monumental se identificó con un príncipe bárbaro, nombrado con mucha fantasía rey Bocchus de Mauritania, basándose en el gorro con su punta doblada hacia delante, que no es propio ni de Grecia ni de Roma, al cuidadoso aspecto del cabello y al gesto facial. Después de que Hübner, en 1862, viese en él la representación de un dacio cautivo, Blanco fechó la escultura en
La inscripción en griego de este retrato, "neoni", significa "joven", pero también podría referirse al nombre propio del desconocido personaje, Neon. En cuanto a su fisonomía, el peinado recuerda al de Alejandro Magno y las facciones a las de Antinoo. Su realización podría fecharse en torno a la época del imperio de Caracalla, gran admirador de Alejandro.
Tapa de sarcófago romano. Forma parte de la misma pieza que E00641. Los fragmentos del relieve, que coinciden en cuanto a su altura, al tipo de mármol y a la técnica de relieve, pertenecen a un sarcófago procedente de la ciudad de Roma. Componían un delgado friso que originalmente se hallaba colocado en la parte frontal de la cubierta del sarcófago propiamente dicha y cuya franja central estaba or
Copia romana del Homero tipo Apolonio de Tiana, cuyo original fue creado hacia 290 a.C. Desde el punto de vista estilístico, el original griego puede ser datado entre el retrato de Esquines, de finales del siglo IV, y el retrato del filósofo Epicuro, creado hacia 270 a.C., es decir, entre 290-280 a.C. No se puede decir con certeza que aspecto tenía esta estatua de Homero y donde estaba emplazada.